  | 
| Prensa registra No a referendo reeleccionista Uribe 3 - Corte Constitucional - Foto by Bun Febrero 26 de 2010 | 
El 3 de mayo fue proclamado como el Día Mundial de la Libertad de 
Prensa en 1993, por la Asamblea General de las Naciones Unidas (decisión
 48/432, de 20 de diciembre), siguiendo la Recomendación adoptada 
durante la 26ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO
 en una resolución de 1991 sobre la «Promoción de la libertad de prensa 
en el mundo» había reconocido que una prensa libre, pluralista e 
independiente era un componente esencial de toda sociedad democrática y 
un derecho humano fundamental. Desde entonces, se ha celebrado cada año 
el 3 de mayo, aniversario de la Declaración de Windhoek. 
El Día Mundial de la Libertad de Prensa se celebra cada año el 3 de mayo en todo el mundo. Es una oportunidad para:
- Celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa;
 
- Evaluar la libertad de prensa;
 
- Defender los medios de comunicación de los atentados contra la independencia y
 
- Rendir homenaje a los periodistas que han perdido sus vidas en el cumplimiento de su deber.
 
El artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos declara :
«Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de 
expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus 
opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
 difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de 
expresión». 
 
Las recientes revueltas en algunos países árabes han recalcado el 
poder que tienen los medios de comunicación, la búsqueda de la libertad 
de expresión por parte del ser humano y la confluencia de la libertad de
 prensa y la libertad de expresión, por medio de varios medios 
tradicionales y nuevos.
Esto dio origen a un nivel inédito de libertad mediática. Los nuevos 
medios han permitido a la sociedad civil, gente joven y comunidades 
llevar a cabo transformaciones sociales y políticas masivas a través de 
la autoorganización y la participación de toda la juventud en la lucha 
por expresarse libremente y ser portavoces de las aspiraciones de sus 
vastas comunidades.
Con todo, la libertad de medios de comunicación es frágil y aún no 
está al alcance de todos. Si bien el entorno favorable para una 
verdadera libertad de medios de comunicación está mejorando, este 
contrasta con la cruda realidad de que muchas personas en este mundo no 
tienen acceso a las tecnologías básicas de comunicación. Más aún, la 
cantidad de noticias transmitidas en línea crece al mismo ritmo que el 
número de periodistas amordazados, agredidos y hasta asesinados por su 
trabajo, incluidos los blogueros.
(Tomado de http://www.un.org/es/events/pressfreedomday/) 
Declaración de Windhoek
    
Texto de la Declaración
    
Nosotros, los participantes en el Seminario para la promoción de 
una prensa africana independiente y pluralista organizado por las 
Naciones Unidas y la Organización de las Naciones Unidas para la 
Educación, la Ciencia y la Cultura, que se celebró en Windhoek (Namibia)
 del 29 de abril al 3 de mayo de 1991,
Recordando la Declaración Universal de Derechos Humanos,
Recordando la resolución 59 (I) de la Asamblea General, de 14 de 
diciembre de 1946, en la que se declara que la libertad de información 
es un derecho humano fundamental, y la resolución 45/76 A de la Asamblea
 General, de 11 de diciembre de 1990, sobre la información al servicio 
de la humanidad,
 Tomando nota con reconocimiento de las declaraciones formuladas 
por el Secretario General Adjunto de Información Pública, de las 
Naciones Unidas, y el Director General Adjunto para la Comunicación, la 
Información y la Informática de la UNESCO en la apertura del Seminario,
Expresando nuestro sincero reconocimiento a las Naciones Unidas y a la UNESCO por haber organizado el Seminario,
Expresando también nuestro sincero reconocimiento a todos los 
órganos y organizaciones intergubernamentales, gubernamentales y no 
gubernamentales, en particular al Programa de las Naciones Unidas para 
el Desarrollo (PNUD), que han contribuido al esfuerzo desplegado por las
 Naciones Unidas y la UNESCO para organizar el Seminario,
Expresando nuestra gratitud al Gobierno y al pueblo de la 
República de Namibia por su generosa hospitalidad que ha favorecido el 
éxito del Seminario,
Declaramos lo siguiente:
- De conformidad con el artículo 19 de la Declaración Universal de
        Derechos Humanos, el establecimiento, mantenimiento y fortalecimiento de una
        prensa independiente, pluralista, y libre son indispensables para el
        desarrollo y mantenimiento de la democracia en un país, así como para el
        desarrollo económico.
 
- Por prensa independiente debe entenderse una prensa sobre la cual los
        poderes públicos no ejerzan ni dominio político o económico, ni control sobre
        los materiales y la infraestructura necesarios para la producción y difusión
        de diarios, revistas y otras publicaciones periódicas.
 
- Por prensa pluralista debe entenderse la supresión de los monopolios
        de toda clase y la existencia del mayor número posible de diarios, revistas y
        otras publicaciones periódicas que reflejen la más amplia gama posible de
        opiniones dentro de la comunidad.
 
- La evolución actual de un número creciente de países africanos hacia
        una democracia fundada en el pluripartidismo es acogida con beneplácito y crea
        un clima favorable al surgimiento de una prensa independiente y pluralista.
 
- La tendencia mundial hacia la democracia y la libertad de información
        y de expresión es una contribución fundamental a la realización de las
        aspiraciones de la humanidad.
 
- En el Africa actual, pese a los acontecimientos positivos que se han
        registrado en algunos países, periodistas y editores son víctimas de represión
        en muchos países -son objeto de asesinatos, arrestos, detenciones y censura-,
        y se restringen sus actividades por diversas presiones económicas y políticas,
        como las restricciones impuestas al suministro de papel periódico, los
        sistemas de licencia previa que limitan la libertad de publicación, las
        restricciones a la concesión de visas lo que obstaculiza la libertad de
        movimiento de los periodistas, las restricciones al intercambio de noticias y
        de información, y las limitaciones a la libre circulación de diarios dentro de
        los países y fuera de sus fronteras nacionales. En algunos países, el partido
        único ejerce un dominio total sobre la información.
 
- En la actualidad, por lo menos 17 periodistas y editores se
        encuentran detenidos en prisiones africanas, y 48 periodistas africanos
        murieron en el ejercicio de sus funciones profesionales entre 1969 y 1990.
 
- La Asamblea General de las Naciones Unidas debería incluir en el
        programa de su próximo período de sesiones un tema relativo a la censura con
        miras a declarar que ésta constituye una grave violación de los derechos
        humanos, cuestión que incumbe a la Comisión de Derechos Humanos.
 
- Se debe alentar a los Estados africanos a que proporcionen las
        garantías constitucionales necesarias a la libertad de prensa y a la libertad
        de asociación.
 
- Para fomentar y consolidar los cambios positivos que se producen
        actualmente en Africa y para contrarrestar los de carácter negativo, la
        comunidad internacional -concretamente las organizaciones internacionales
        (tanto gubernamentales como no gubernamentales), los organismos de desarrollo
        y las asociaciones profesionales- debería, como cuestión prioritaria, destinar
        recursos financieros al desarrollo y la creación de diarios, revistas y otras
        publicaciones periódicas no gubernamentales que reflejen tanto la sociedad en
        su conjunto como los diferentes puntos de vista de las comunidades a las que
        prestan servicios.
 
- Toda financiación debe estar encaminada a fomentar el pluralismo así
        como la independencia. En consecuencia, esa financiación debe concederse a
        los medios de comunicación públicos únicamente si las autoridades garantizan,
        en el plano constitucional y de manera efectiva, la libertad de información y
        expresión y la independencia de la prensa.
 
- Con el propósito de contribuir a la preservación de las libertades
        enumeradas anteriormente, la creación de asociaciones profesionales,
        sindicatos de periodistas y asociaciones de editores verdaderamente
        independientes y representativos constituye una prioridad en todos los países
        de Africa en que esos organismos no existan todavía.
 
- La legislación nacional de los países africanos relativa a los medios
        de comunicación y a las relaciones laborales debería formularse de manera que
        garantice la existencia de asociaciones representativas como las mencionadas
        anteriormente y las condiciones que les permitan cumplir sus importantes
        tareas en defensa de la libertad de la prensa.
 
- Como muestra de buena fe, los gobiernos de países africanos que han
        encarcelado a periodistas por sus actividades profesionales deberían
        liberarlos sin tardanza. Los periodistas que han tenido que salir de sus
        países deberían estar libres de volver a ellos y reanudar sus actividades
        profesionales.
 
- Debería alentarse y apoyarse la cooperación tanto entre editores
        africanos como entre editores del Norte y del Sur (por ejemplo, de acuerdo con
        el principio del hermanamiento).
 
- Como cuestión de urgencia, las Naciones Unidas y la UNESCO, y
        particularmente el Programa Internacional para el Desarrollo de la
        Comunicación, deberían, en cooperación con los organismos gubernamentales
        (especialmente el PNUD) y no gubernamentales donantes, las organizaciones no
        gubernamentales competentes y las asociaciones profesionales, emprender
        actividades de investigación a fondo en las siguientes esferas concretas:
        
- Identificación, con miras a su eliminación ulterior, de las barreras
        económicas que se interponen al establecimiento de nuevas salidas
        para los medios de comunicación y difusión de noticias, incluidos
        los impuestos, derechos de aduana y cuotas que restringen la
        importación de artículos tales como el papel periódico, los equipos
        de imprenta, de composición y de elaboración de textos, así como los
        impuestos sobre la venta de los diarios;
 
- Capacitación de periodistas y administradores, y establecimiento de
        instituciones y cursos de capacitación profesional;
 
- Identificación de los obstáculos jurídicos que se interponen al
        reconocimiento y buen funcionamiento de los sindicatos o
        asociaciones de periodistas y editores;
 
- Creación de un registro de los medios de financiación de que se
        dipone en organismos de desarrollo y otra clase de instituciones,
        con indicación de las condiciones impuestas para poder acceder a
        esos fondos y los procedimientos para solicitarlos;
 
- La situación en que se encuentra la libertad de prensa en cada uno
        de los países de Africa.
 
 
- En vista de la importancia de la radio y de la televisión en la
        esfera de la difusión de noticias e información, se invita a las Naciones
        Unidas y a la UNESCO a que recomienden a la Asamblea General y a la
        Conferencia General, respectivamente, la organización de un seminario análogo
        de periodistas y directores de servicios de radio y televisión en Africa, a
        fin de explorar las posibilidades de aplicar a estos medios de comunicación
        los mismos principios de independencia y pluralismo.
 
- La comunidad internacional debería contribuir al logro y aplicación
        de las iniciativas y de los proyectos que figuran en el anexo a la presente
        Declaración.
 
- El Secretario General de las Naciones Unidas y el Director General de
        la UNESCO deberían trasmitir la presente Declaración a la Asamblea General de
        las Naciones Unidas y a la Conferencia General de la UNESCO, respectivamente.