: #main-column img {position:relative;} -->

martes, 9 de noviembre de 2010

Con noticias así, es una maldición y verguenza humana ser colombiana

La falta de autoridad ética y moral junto con la incompetencia en materia de derechos humanos de @AlvaroUribeVel y su gobierno, quedó en evidencia y fue cuestionada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (también denominado Tribunal de Estrasburgo y Corte Europea de Derechos Humanos con sede en Francia), al proteger los derechos humanos del mercenario israelí de casi 70 años, Yair Klein y con ello impedir su extradición a Colombia para cumplir una condena de 10 años y 8 meses de prisión impuesta por el Tribunal Superior de Manizales en el 2001, por entrenamiento de grupos terroristas y concierto para delinquir según nos recuerda en su noticia @eltiempocom

Seguro que como a muchos, muchísimos más colombianos, especialmente las víctimas de los horrores de Klein, me duele, me rasca y me pica. No salimos del asombro, pero no por cuenta de la decisión de la máxima autoridad judicial para la garantía de los derechos humanos y libertades fundamentales de toda Europa. El desconcierto es por la suprema incompetencia del mentecato, mostrenco e ignaro Pachito (@fsantosRCN), encargado del programa de DDHH del país, que junto con la FGN, la Cancillería, los embajadores en Francia y Rusia, el DAS (bueno, ocupado en otros menesteres al servicio de la empresa autoritario y criminal ya sabemos de quien), y todos cuanto tenían que intervenir como el mismo @AlvaroUribeVel desde agosto de 2007, les quedó grande e imposible la tarea. Pero todavía peor: ayudaron a que no fuera posible extraditar de Rusia al detenido por la Interpol en agosto de 2007 el criminal Yair Klein.

Esta "cortesita" como escuché decir en la radio, desde 1998 trabaja bajo el Protocolo 11 del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales. Es un tribunal internacional al que puede acudir cualquier persona que considere haber sido víctima de una violación de sus derechos reconocidos por el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. Y esto fue lo que consideró el abogado del Yair Klein: que entre otras, la declaración del entonces Vicepresidente de Colombia de querer extraditar a Klein para "que se pudra en la cárcel" solo ratifica una intención, sino una realidad. Dicho de otro modo: también sabemos que los derechos humanos no son respetados, tampoco, en las prisiones colombianas. Bueno, los derechos de algunos, porque los paramilitares de Uribe gozan de todo tipo de prebendas (celulares, computadores, rumbas, almuerzos, mujeres).

Seguramente el senador del PDA @IvanCepedaCast veía venir que esto ocurriría e hizo un intento en vano.  Pues aunque consiguió en septiembre pasado aprobar una proposición de la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes para que se le solicitara al Gobierno Nacional insistir ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre la extradición a Colombia del coronel israelí  Yair Klein.

Como en Colombia la impunidad no es una excepción sino una norma, una vez más las víctimas de los múltiples crímenes de lesa humanidad cometidos en la década de 1980 por Yair Klein con complicidad, ayuda y participación del ejército colombiano, perdieron otra vez su derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación. Desde ese entonces, el asesinato, las masacres y la desaparición de líderes de la izquierda y de los derechos humanos son víctimas del Estado colombiano.

Con noticias así, es una maldición y verguenza humana ser colombiana.

Fotos by Bun. Marcha contra el paramilitarismo. Bogotá D.C., Febrero 6 de 2008.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Debate sobre Libertad de Expresión en Twitter

En los últimos 8 años en Colombia se violó la La Libertad de Expresión según artículos 15, 20, 75 y 111 de la CPN (1991).

Artículo 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.

En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías consagradas en la Constitución.

La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la ley.

Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los términos que señale la ley.
HECHOS: Interceptaciones y persecusión ilegal del DAS contra periodistas, lideres de oposición, HMagistrados, políticos, etc.

Artículo 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.
Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho de rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.
HECHOS: Crímenes extrajudiciales por parte del Estado (mal llamados falsos positivos), persecusión y asesinatos de periodistas.

Artículo 75. El espectro electromagnético es un bien público inenajenable e imprescriptible sujeto a la gestión y control del Estado. Se garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso a su uso en los términos que fije la ley.
Para garantizar el pluralismo informativo y la competencia, el Estado intervendrá por mandato de la ley para evitar las prácticas monopolísticas en el uso del espectro electromagnético.
HECHOS: no pudo ser adjudicado el Tercer Canal por las numerosas irregularidades que presnetó proceso, tanto, que solo había un proponente.

Artículo 111. Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica tienen derecho a utilizar los medios de comunicación social del Estado en todo tiempo, conforme a la ley. Ella establecerá así mismo los casos y la forma como los candidatos debidamente inscritos tendrán acceso a dichos medios.(1991)
HECHOS: El único que utilizó los medios del Estado para su convenencia en los últimos ocho años fue Uribe.

Artículo 20. Libertad de expresión e información
"Comprende este artículo además la responsabilidad de los medios masivos de comunicación, derecho a la rectificación y prohibición de censura.

La libertad de expresión es una condición necesaria para que el ser humano se desarrolle plenamente en sociedad, pues se entiende por el que el hombre por que se preocupa el derecho en Colombia, no es el hombre aislado sino el hombre en sociedad. Es así como el artículo 1 dice que la República de Colombia se funda en el respeto a la dignidad humana, el trabajo, la solidaridad y la prevalencia del interés general. Por lo tanto se busca con la libertad de expresión la realización del ser humano como individuos dentro de una sociedad.
Pero no solo se busca la realización del individuo con la libertad de expresión, también la realización del Estado social de derecho, democrático, participativo y pluralista. El ser político se desarrolla en un Estado democrático, solo si puede expresarse libremente, difundir su pensamiento, recibir información veraz e imparcial y si es el caso fundar medios masivos de comunicación que no podrán por lo tanto ser monopolio exclusivo de nadie, ni aún del Estado.

Con respecto a la responsabilidad social que se le impone a los medios de comunicación, es pertinente decir que esto responde a las condiciones de la sociedad actual. Con razón decía Napoleón que temía más a un periódico que a cien fusiles. Pues bien, hoy en día no se trata sólo de periódicos sino de verdaderos medios masivos de comunicación como la televisión y la Internet que llegan a casi todos los confines del planeta y que a nivel nacional se difunden tan ampliamente que pueden llegar a tener efectos positivos o negativos en forma muy amplia.

Hoy en día los comentarios sobre estos medios masivos de comunicación son ya de otra magnitud, por ejemplo dice Eduardo Galeano que ya no los fines justifican a los medios, sino los medios de comunicación justifican a los fines. Con esto nos da a entender que las necesidades del mercado que no siempre son las necesidades de la mayoría de la población, llevan a los detentadores de los medios de comunicación que son generalmente algunos grandes grupos económicos a justificar cualquier cosa para proteger sus propios intereses.

En ocasiones es tal el poder de los medios de comunicación que se ve afectado el derecho de la libre competencia económica. Esto se da cuando grupos económicos propietarios de los medios de comunicación optan por promocionar sus productos negando así en la práctica a los propietarios de productos de su competencia, la posibilidad de comprar espacios para publicidad". 

Fotos Bunkerglo.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Se fue Fernando Garavito "Juan Mosca"

Tras varios años de exilio, el reconocido periodista y escritor colombiano, vuelve a ser noticia y rompe sus silencios. Una sumatoria de hechos le convocan y habla en exclusiva. Habla de todo un poco, un poco de todo. Su exilio, su “Caravana por la dignidad de Colombia”, su candidatura a la Cámara de Representantes por los colombianos inmigrantes, sus escritos y no escritos, el paramilitarismo, la política, su dolor, su escepticismo, su esperanza.

Es medianoche. Las siete horas de diferencia que separan a Nuevo México de Inglaterra son un asunto menor cuando se está a la espera de una entrevista varias veces postergada. Finalmente ocurre, y allí está Fernando, luciendo un traje sin pretensiones, sonriendo cuando no riendo, opinando con vehemencia y derrochando afecto y agudeza. Los últimos ocho años vividos en el exilio están inscritos en sus silencios y en su voz; allí se perciben las dificultades, la nostalgia por su país, el dolor ante la pérdida, el regreso no anunciado...
Los que le quisieron amordazar, los que le amenazaron porque le temieron y le obligaron a cambiar su geografía, no pudieron hacerlo con sus ideas. Porque Fernando, al igual que siempre, habla sin temores, con nombres propios, sin ambigüedades ni dobles rostros. El territorio del miedo y el de la libertad, se disputan en él su verdad.

Fernando nació en Bogotá en el 44, fue redactor, editor y director de varios medios de prensa en Colombia y escritor de poemas y otros ritmos literarios. Graduado como abogado en la Universidad Javeriana y vinculado a El Espectador en 1988, inspiró afectos y odios por su columna de opinión “El Señor de las Moscas”. Sus diversos artículos, y fundamentalmente su libro ‘Álvaro Uribe, El señor de las sombras’, ocasionaron un descenlace predecible: llamadas, seguimientos, anónimos escritos y todo un conjunto de elementos intimidantes que le obligaron, un día de marzo, a partir hacia Estados Unidos con su esposa Priscilla Welton y sus hijos Fernando y Manuela.

No estaba preparado (nadie lo está) para un exilio, sobre todo cuando su voz y su conciencia le exigían seguir vigente. Por ello continuó escribiendo y El Espectador le acogía. Sin embargo, a raíz de su artículo “¿Por qué los autores del desfalco a la Nación a través del Banco del Pacífico ocupan los más altos cargos administrativos del nuevo gobierno del Presidente Uribe Vélez?”, el diario prescindió de sus servicios. Era octubre.
La memoria propia y de los otros se fueron definiendo en la distancia. Cada voz lleva su angustia y con el tiempo Fernando enfrentó otro drama que no aplacaron ni el premio “Cultural Freedom Award” (entregado por la Lannan Foundation por “su trabajo a favor de la democracia y de la libertad, y del respeto a los derechos humanos”), ni la fama que le dieran sus libros ‘Ja’, ‘Reportajes de Juan Mosca’, ‘País que duele’, ‘El corazón de Oro’, ni el prestigio por el Premio de Periodismo Simón Bolívar, recibido por su investigación sobre la tragedia del Palacio de Justicia.

Sumido en la tristeza ante la muerte de Priscilla, su compañera y esposa por más de 30 años, Fernando batallaba con su alma dividida, se concentraba en dictar clases en la Universidad de Estados Unidos, en adelantar escritos literarios y en transcurrir el mayor tiempo posible con sus hijos.

Fue entonces cuando le llamaron y le propusieron ser candidato a la Cámara de Representantes por los colombianos en el exterior. Aceptó. A partir de ese momento (diciembre del año pasado) las cosas fueron adquiriendo otra textura, pues aunque Fernando no sabe hacer política, desprecia la politiquería, las mentiras y ardides que ésta implica, una espiral ascendente de afectos y seguidores comenzó a surgir entorno a ‘Juan Mosca’. Resurgirlo, multiplicarle, no tomó mucho tiempo, porque Garavito no es de coyunturas y por eso está acá, ahora.

Ha regresado ‘Juan Mosca’ y, como antes y desde siempre, habla sin eufemismos y una dosis aguda de humor.

¿Había alguna vez en su vida pensado, querido o participado en política? En política sí, pero jamás he estado en la politiquería, que es un monstruo sentado sobre la pobre política, aplastándola con sus grandes nalgas llenas de imágenes, de hechos torcidos y de palabras vacías.
Le pidieron ser candidato un día. ¿Quiénes? ¿Cuándo? Bueno, yo estaba muy tranquilo en mi casa tomándome un café, cuando llegó un mensaje de mi amigo Pancho, miembro del PDA, preguntándome si me interesaría ser candidato de los colombianos en el exterior. Yo soy de un sí fácil. Y le dije que sí. Así de fácil.
¿Por qué candidato del Polo? Si hubiera sido otro partido hubiera aceptado? ¿Ha sido polista de corazón, o de inscripción y todo eso? 
De corazón. Me parece que su ideario y programa son enteramente válidos. Como hubiera dicho López, si no es el Polo, ¿quién?
¿Por qué un periodista en política, sobre todo un periodista tan crítico de ella? 
Tal vez porque los periodistas, por nuestro trabajo, adquirimos el entendimiento suficiente para saber que en Colombia no hay políticos… ni hay política.
Si los políticos no existen en Colombia ¿Qué es lo que hay allá? Politiqueros.
Si no cree en la política, ¿por qué cree que otros creerán en la política suya? 
Porque soy un ser marginal, un lobo estepario.
A propósito, ¿sabe hacer política? 
No tengo ni idea, pero estoy aprendiendo.
¿Qué es un buen político? 
Alguien que dice verdad. En Colombia sólo tenemos gentes que dicen la verdad. Y eso es bien diferente.
¿En qué le respalda el ser periodista e investigador, para ser precandidato? Sé investigar. A mí, los poderes vacíos no me dicen mentiras.
¿Tiene opciones frente a sus contrincantes? 
Claro que sí. El sólo hecho de estar es ya una opción. Pero, quiero ser franco, los que eligen, escogen. Y a mí poco me escogen.
¿Qué tanto le importa ser candidato? 
Muy poco. Como me importa muy poco llegar al Congreso. Lo que importa es seguir siempre adelante.
 Y si pierde, ¿qué sigue? 
Sigue lo que comenzamos a hacer. No hay vuelta atrás. Esa es la virtud del grupo que hizo esta propuesta.
Y si gana, ¿qué sigue? 
Lo mismo. No hay vuelta atrás. La tarea legislativa, que está perfectamente definida, es sólo la base de lo que vendrá después.
¿Han existido buenos Presidentes en Colombia? 
Varios. Bolívar, el mejor. Pero hubo un grupo de maestros que trataron de enseñarnos lo que era el poder. Hablo de la segunda mitad del siglo XIX. Entre ellos están Aquileo Parra, Santiago Pérez y Manuel Murillo Toro. Nadie se acuerda de ellos, claro está. Eran maestros.
¿Qué mandatarios del mundo considera están haciendo un buen trabajo? 
A mí me gustan los gatos.
¿Qué se requiere para ser un buen Presidente? 
Lo mismo que se requiere para ser un buen político: decir verdad.
¿Cuáles han sido los mayores horrores en Colombia? 
Pienso que hay dos: la crisis ética, provocada por el dogma; y la crisis económica, provocada por el capitalismo.
¿Por qué a Uribe sigue intacto pese a tanto escándalo? ¿Faltan pruebas, acusadores, justicia…?  
Sobran pruebas, pero falta justicia.
¿Cómo calificaría la gestión de Álvaro Uribe? 
Como excelente. Se necesitaba que el crimen organizado llegara al poder, para que el país pudiera abrir los ojos.
¿Encuentra algo bueno de su mandato? 
Eso. Que no habrá marcha atrás. Uribe es el último de los corruptos.
¿Qué piensa de la seguridad democrática? 
Que no es seguridad ni es democrática.
¿Cree en la popularidad de Uribe? 
Creo en la popularidad de Uribe lo mismo que creo en el algodón azucarado que venden los domingos en los parques infantiles para que los niñitos se indigesten y los papás tengan problemas por la noche.
¿Por qué los medios insisten en que la tiene, pese a que la población con capacidad para votar supera los 30 millones? 
Porque los medios son el órgano de propaganda del régimen. No de este régimen: de todos los regímenes.
¿Cree que hubo una desmovilización paramilitar? 
Claro. Hoy todos están en los puestos públicos.
Pero ¿por qué la mayoría de la gente piensa que sí la hubo? 
Pienso que sí la hubo. Hoy, los sicarios son empleados oficiales. Su oficio es asesinar. Acaban de nombrar un batallón de “estudiantes” en Medellín, con sueldo pagado por el erario público, que tendrá como tarea (¿escolar?) mirar, oír, acusar y, cuando sea del caso, proceder. Uribe es el ejemplo más acabado del peor de los regímenes nazis.
¿Hay un conflicto interno en Colombia? ¿Por qué algunos no admiten que existe? 
No hay un conflicto interno en Colombia. Lo que hay es una guerra no declarada. Sus últimos episodios se manifiestan alrededor del terrorismo de Estado.
¿Qué tanta culpa le cabe a otros países de lo que ocurre en Colombia? 
A Estados Unidos le cabe una enorme responsabilidad. Comienza desde hace cinco décadas, cuando Eisenhower lanzó el plan LASO. Y luego, estuvieron por ahí la extinta Unión Soviética y Cuba. Pero el concepto país se ha diluido. Ahora intervienen el país DEA, el país Paramilitar, el país Santodomingo… La lista es enorme.
¿Qué tanta culpa le cabe a los medios de lo que ocurre en Colombia? 
Una enorme responsabilidad, por su complacencia frente al poder, a la corrupción y al crimen.
¿Cree que en Colombia el periodismo ha cumplido su deber? 
No. En primer término porque en Colombia no hay periodismo.
¿Qué periodistas le merecen credibilidad y respeto?
A mí me gustan los gatos.
¿Ha dejado de ser periodista en algún momento? 
Un periodista nunca deja de ser periodista. Lo que pasó conmigo es que me dejaron. Llevo seis años sin el derecho a trabajar en algún medio. Las puertas, para mí, están cerradas.
¿Qué pasó con el periodismo, el suyo? ¿Cuál fue su último trabajo periodístico? 
Me retiraron como comentarista editorial de El Espectador. A raíz de lo que dije sobre su líder, los paramilitares me amenazaron y me sacaron del país. Y luego los empresarios de la cerveza me silenciaron.
Y la literatura, ¿cómo va? 
 Bien. Escribo mucho y no publico nada, para felicidad mía y de la literatura.
En Colombia se le referencia más como periodista que como escritor
Bueno, soy un periodista que escribe. Mi diferencia con los periodistas de hoy es que leo. Leo mucho. Para escribir es necesario leer. Mi verdadera profesión es la de ser lector.
¿Se siente más a gusto como escritor literario o como periodista? 
Como escritor literario. En mis textos, que siempre son breves, está mi forma de ver la vida. Los primeros los reuní en mi libro ‘Banquete de Cronos’, del cual se vendieron dos ejemplares: el mío y el de mi tía Berta.
¿Escribe ahora más que antes? 
Mucho más que antes. Con la enorme ventaja de que no publico.
¿Entre el Fernando Garavito de hace 20 y 10 años ejerciendo periodismo en Colombia, y el Fernando Garavito de hoy ejerciendo el exilio, qué diferencia hay? Ninguna. Siempre fui un exiliado.
Defina ‘periodista’ en pocas palabras. 
Periodista es alguien que ve, piensa y habla.
Defina ‘candidato’ en pocas palabras. 
Candidato es alguien que ve, piensa, y habla.
Usted ha planteado la realización de una caravana. ¿En qué consiste y quiénes están detrás y delante de ella? 
Sí. Una caravana que parta de Quito y llegue a Bogotá el 20 de julio, cuando se cumplen 200 años de eso que llaman “independencia”. La hemos llamado “Caravana por la dignidad de Colombia”. Detrás estamos un grupo integrado de idealistas, sin un peso en el bolsillo. Delante está el país. Vamos a recuperarles a todos los colombianos el derecho que tienen de pertenecer a un país que se llama Colombia.
Ha habido muchas marchas y movilizaciones en Colombia por la paz, por denuncias, por muchos motivos. Y al final el resultado es el mismo, nada. En ocasiones se lleva a visibilizar un problema, pero la situación no cambia. 
No cambia porque las organizaciones que respaldan esas movilizaciones no se plantean el paso que deben dar de inmediato. Nuestro primer paso es la candidatura. El segundo, la caravana. Después vendrá una acción política eficaz, con denuncias que lleguen a término. Una de esas denuncias es contra Uribe: Uribe es paramilitar. Y el término de esa denuncia es que salga del poder y llegue a la cárcel. Es fácil.
¿Hay alguna persona, o algunas, que puedan darle a Colombia un rumbo distinto? 
Muchas. Pero ninguna es líder. Son las hormigas y las abejas las que hacen los hormigueros y las colmenas.
¿Desde dónde y por dónde empezar los cambios en Colombia, hablando de manera realista? 
Es necesario denunciar los crímenes del régimen y poner a sus protagonistas en la cárcel. Pero los protagonistas no son esos pobres mandaderos que ocupan los puestos públicos. Los protagonistas son los que son. Y están ahí, listos a vestir su camiseta de rayas. Recuerde la advertencia de los republicanos: “Magnífico” –le dijeron a Obama cuando llegó a la Presidencia-, pero no se equivoque: usted llegó a la Presidencia, pero no llegó al poder”. Tenemos que desenmascarar ese poder.
¿Cómo se siente ocho años después de haber tenido que dejar el país? 
Con ganas de regresar. Y con posibilidades.
¿Cómo le ha afectado a nivel personal y profesional el exilio? 
 De muchas maneras. Pienso en la súbita muerte de mi mujer, que me dejó convertido en una ruina. Pienso en mi silencio, en la pérdida de mis derechos, en el desplazamiento de mis hijos, que para ellos será algo definitivo…
¿Por qué Estados Unidos y no otro país? 
Porque era el único país del que teníamos visa en el momento de la amenaza. Sin visa no podíamos llegar ni a Panamá. Esa es la terrible condición de ser colombiano. Ser colombiano es ser alguien que necesita visa.
¿Qué es lo que lo motiva más para volver a Colombia, y lo que le motiva menos? 
No quiero volver a la Colombia de Uribe. Quiero volver a Colombia.
¿Ha vuelto antes? 
Fui un mes a arreglar el sitio donde podría vivir si regreso, pero alguien, con amistad, me previno sobre la conveniencia de no volver mientras este régimen sea el régimen.
¿Qué es lo peor del exilio?
El silencio.
¿Qué es lo mejor del exilio? 
El silencio.
¿Ser exiliado voluntario es peor o mejor que ser un exiliado forzado? 
Es igual. No creo en el exilio voluntario. En el fondo de quienes se van, hay siempre una razón para el viaje.
¿No debilita el exilio al país? ¿En qué aspectos? 
El país ha perdido lo mejor de sí mismo exiliando a millones de personas. Los exiliados adultos pensarán en Colombia. Pero los que salen de niños, ya no volverán. ¿Cuántas posibilidades hemos perdido? Nadie puede saberlo.
¿A qué se dedica ahora? 
A pensar. Ser pensador es un oficio digno.
¿Qué acontecimientos y personas han marcado su vida personal y profesional? 
Entré al periodismo de la mano de Luis Carlos Galán. Y entré a la vida de la mano de Priscilla Welton.
¿Qué tanto se ha distanciado usted de Colombia y Colombia de usted? 
La Colombia que yo quiero va conmigo donde quiera que vaya. Y somos muy buenos amigos.
¿Qué es lo que lo motiva más para seguir en Estados Unidos, y lo que le motiva menos? 
Los Estados Unidos tienen dos caras: una, es la del poder; otra, la de las víctimas. Las víctimas de los Estados Unidos son idénticas a las víctimas de nuestros países, y sufren tanto como ellas. En este momento hay organizaciones que les están ayudando a abrir los ojos. El derrumbe del capitalismo vendrá desde dentro.
Un cliché: ¿cómo transcurren sus días? 
Soy un solitario. Trabajo, leo, pienso, escribo, y hago café por las mañanas.
¿Qué es lo que más extraña? 
Mi casa, y las idas a sacar al perro, en compañía de mi mujer. Hablábamos hasta por los codos, nos reíamos y éramos felices.
¿Qué es lo que más disfruta? 
Hasta hace poco, los recuerdos. Ahora mismo, las posibilidades.

Tomada de Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=102157 Realizada en marzo de 2010 por *Mónica del Pilar Uribe Marín: Periodista freelance internacional, especializada en Derechos Humanos, Política y Medio Ambiente. Entrevista para The Prisma. “The Multicultural Newspaper”, Inglaterra. (uribemonic@hotmail.com)
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.