: #main-column img {position:relative;} -->

miércoles, 13 de febrero de 2019

La conexión química del narcotráfico, el ejército de Colombia y cómo proteger la información

Ocurrió hace 30 años. 

Un año y tiempo en el que los reporteros no tu vimos tregua, ni vida. 

Teníamos que informar sobre el estado ininterrumpido de sucesos de sangre y destrucción para garantizar el derecho que tenía la gente de estar informada, pero además, proteger nuestra vida. 

(Mal) Vivíamos de noticia en noticia sin tiempo para pensar, considerar y digerir.

Estábamos en medio de los ataques de la guerrilla (EPL, ELN, M19 o Farc), uno tras otro tras otro asesinato de líderes políticos de la recién creada Unión Patriótica (UP), los atroces y demenciales actos del narcoterrorismo y el asesinato masivo (masacres) de campesinos, mujeres, niños, hombres, ancianos a manos del paramilitarismo.

Apenas había el tiempo de ir a donde un jurista, un juez, un investigador social o un político (ni politólogos o analistas de ahora), para conseguir entender tanta criminalidad en la que estábamos y plantear consultas puntuales de todo cuanto ocurría en el país. 

Era un insumo fundamental que permitiría realizar entrevistas (in) y recoger testimonios que darían cuerpo al relato de la noticia en la narrativa televisiva. 

En general era lo que se hacía regularmente en la reporteria de muchísimos temas para contar la inédita e inenarrable historia de la guerra interna.

Es la historia que seguramente recogerá y de la que dará cuenta la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición CV junto al componente de justicia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, la Jurisdicción Especial para la Paz JEP.

En ese 1989 estuve (no conocí) como reportera en muchos municipios del país dando cuenta de un hecho de muerte.

Innumerables veces le pedí perdón a mujeres destrozadas por el dolor de la muerte de un hijo, un hermano un papá o un esposo cuando, bajo mi adusta mascará inexpresiva de dolor (la tal objetividad antiséptica que ya dejé), tenía que solicitar un testimonio de su tragedia ante una cámara de televisión.

La información es un bien público 

Llevaba como tres meses acumulando papeles y datos de voces anónimas que indicaban que el entonces director Nacional de la Policía de Colombia mayor general José Guillermo Medina Sánchez, tenía vínculos con el narcotráfico.

En varias oportunidades presenté el "tema" en el consejo de redacción del Telenoticiero del Medio Día pero, también, siempre recibí la misma respuesta de su directora la periodista Gloria Pachón de Galán: "búnker, sin fuentes que corroboren la historia esa noticia no sale".  

Buena parte de la información me llegaba por escrito en diferentes papeles y escritura. Con ello podía contar una historia porque podía corroborar algunos datos, pero era necesario contrastar y una voz desde adentro y no las tenía. 

No era fácil conseguir que alguien en la institución confirmará datos e  información, tampoco, que me explicará por qué siempre se quemaba el pan en la puerta del horno, es decir, por qué se frustraban operativos para capturar al capo Pablo Escobar.

Decir algo sin certeza ni fuentes no solo era irresponsable de manera profesional, sino que podría significar una demanda contra el noticiero y, de paso, ponerse una lápida encima. 

Hasta que la causalidad y la casualidad, con la historia en la mente, encontró el camino de la publicación. 

La entrega de la carpeta fue cinematográfica

El 9 de febrero de ese año me encontré con el corresponsal para la región andina de la Revista Time, mi colega y amigo Tom Quinn (Thomas Quinn), en la siempre animada celebración del día nacional del periodista que organizaba el Círculo de Periodistas de Bogotá. 

No recuerdo si la fiesta que conseguía reunirnos anualmente ocurrió en el Salón Rojo del Hotel Tequendama o unas calles más abajo en el Centro de Convenciones Gonzalo de Jimenez de Quesada.

Hacía unos años atrás nos conocimos con Tom cuando estuve de corresponsal de la Agencia de Prensa Novosti. Formábamos parte de la Asociación de Prensa Extranjera (APE).    

En "la noche de los mejores" lo acompañaban dos colegas más a quienes me presentó. 

Algo en ese momento me resultó inusual y mi "olfato" me llevó a decirle de manera espontánea: si tienes refuerzos es porque hay algo "gordo". 

Sonrío, como sabemos que nos sonríen para decir sin decir y, entonces, persistí. ¡No me digan que andan tras las huellas de un general narco! 

La sonrisa de Tom se convirtió en una estruendosa carcajada confirmando mi atrevido "anzuelo" por saber en que andarían los guapos colegas de Time que observaban la escena sin comprender mi "juego".

Tom no tuvo otra salida que confirmarme que así era, que había algo muy importante pero, además, revelarme que la noticia saldría en la siguiente edición. 

¡Bien por ustedes que pueden hacerlo! Tengo información pero sin fuentes y.... ya sabes, no puedo decir ni pío. No se lo que sé, dije. ¿Qué sabes tú?

Así que nos apartamos de la algarabía a un rincón y conversamos los tres hasta que concluyó la fiesta.  

Tuve la certeza de la seriedad de su trabajo cuando me confirman algo que sabía por una fuente que no quería hablar: que el retiro de Medina Sánchez se debía a sospechas fundadas de ayudar a Escobar. 

Un hecho que les había confirmado el mismísimo presidente Barco y corroborado por algunos altos oficiales del ejército y la policía descontentos.

Coincidimos en la importancia y valor de los hechos. En la necesidad de dar a conocer esto para comprender la maraña de intereses y corrupción que impedían no solo la detención de los capos de la droga, sino la misma inútil lucha contra el narcotráfico en Colombia.

Tenían lo que yo no tenía: fuentes que confirmaban sus hallazgos periodísticos. 

Acordé entregarles lo que tenía, pues era la única manera de proteger la información y garantizar que este hecho fuera publicado y conocido. Compartíamos una visión común: la información es un bien público.

El país estaba sometido cruelmente a las bombas donde todos los días morían víctimas inocentes en calles, centros comerciales, CAI, bancos, aviones, la calle... y eran asesinados policías por "sapos".

Después de cuatro días de trabajo en Colombia confirmando los hallazgos periodísticos sobre las rutas del narcotráfico, los periodistas de Time regresarían al día siguiente a EEUU con la historia confirmada.  

Mi carpeta contenía una relación de lo que encontrarían y origen y fuentes de los datos y documentos. 

Hicimos un acuerdo entre colegas: la primicia.

Es decir, que el Telenoticiero del Medio Día conocería de inmediato cuando la Revista Time edición February 20, 1989 | Vol. 133 No. 8 del 20 de febrero estuviera en las calles. 

Al día siguiente y después del medio día llegué al segundo piso de ElDorado para traspasarles mi carpeta. Habíamos planeado como sería, dónde y que no nos saludaríamos ni haríamos nada que nos relacionara.

Existía la sospecha de que estaban siendo seguidos por unidades secretas de la policía y del ejército porque "sabían demasiado".

Nos reconocimos con la mirada. Puse el material en el lugar acordado. El proceso fue rápido. Tres minutos después los vi cruzar sin problema la puerta de inmigración.

Los días siguientes previos a la publicación fueron conversaciones telefónicas en las que los apoyé para precisar algún asunto, revisar y reconfirmar datos. No podía quedar ningún "cabo" suelto. Tenían que blindarse por completo ante una demanda. 

En 18 líneas la publicación internacional semanal más leída en ese entonces confirmaba la sospecha: Medina Sánchez estaba en la nómina del narcotraficante y excongresista Escobar. Esta fue la razón del retiro ordenado por el presidente Virgilio Barco en enero de 1989.

La Revista Time publicó un reportaje de página y media titulado: "La Conexión Química. Por qué el comercio de cocaína en América del Sur es una calle de doble vía". 

El recuadro informativo "RETIRO CURIOSO" ocasionaría un suceso sin precedentes en la lucha contra el narcotráfico en la Colombia de los años 80: la comprobación que el director de la policía nacional protegía a Pablo Escobar.

"Cuando el general José Guillermo Medina Sánchez, de 53 años, se retiró como jefe de la Policía Nacional de 80 mil miembros de Colombia el mes pasado, los oficiales de la ley del país se presentaron con el uniforme completo y espadas ceremoniales doradas. Pero, la partida de Medina no fue tan honorable como parecía. Los oficiales de la policía colombiana le informaron a TIME que Medina fue despedido por orden del presidente Virgilio Barco Vargas luego de que el general fuera sospechoso de estar en la nómina de Pablo Escobar Gaviria, patriarca de una de las principales familias del cartel de la droga en Medellín.

Después de que Escobar escapó por poco de la captura en una redada del ejército en una de sus propiedades el año pasado, los funcionarios colombianos sospecharon que podría haber sido informado por Medina. Posteriormente se asignó un equipo de vigilancia militar para seguir al general. Al parecer, la operación de espionaje estableció lazos entre Medina y Escobar y otro barón de la droga, Gonzalo Rodríguez Gacha, apodado "El Mexicano". Al parecer, no estaba seguro de que la evidencia se sostuviera en los tribunales, el gobierno permitió que Medina se retirara. Dos días después de que el sucesor de Medina, el general Miguel Antonio Gómez Padilla, se hiciera cargo, la Policía Nacional lanzó la Operación Primavera, el ataque más exitoso contra los productores de cocaína en la historia de Colombia".

El presidente Barco no le dio la baja cuando tocaba a Medina Sánchez, sino que simplemente lo retiró del ejército. Al parecer era más denigrante y escandaloso que EEUU le quitara la visa que destituir, de manera fulminante, a un narcotraficante general de la República y director Nacional de la Policía.

Preferimos perder una noticia antes que una vida

También sería el inicio y durante más de un año de mi vinculación a un proceso penal acusada de no se qué por dar a conocer la noticia de la Revista Time. Medina Sanchez acusó de demanda y, bueno, el episodio fue de unas proporciones inimaginables.

Durante ese tiempo una vez por semana me reuní a tomar café con el Juez en su despacho de Paloquemao para declarar, una y otra vez, que bajo la Ley 51 del periodista Art.11. (derogada ya), no  estaba  obligada a  dar  a  conocer  mis  fuentes de información ni revelar el origen de la noticia. 

Ese lunes 20 de febrero durante el habitual consejo de redacción de las 6 am se incluyó en la relación de los temas del día: "La noticia de búnker". No se decía más. Sabíamos que ese día saldría a circulación la edición semanal de la publicación esperada. 

Entre esa hora y el momento en que entró vía fax el facsímil de la portada y las paginas 18, 19 y 20 de la noticia en un blanco y negro altamente contrastado, el subdirector Ignacio Greiffenstein y la directora Gloria Pachón orientaron las notas informativas de contexto y reacciones que había que tomar.   

Aun conservo el texto que escribí, tan escueto y preciso como la noticia misma, para revelar en primicia un trabajo periodístico que no pudo dar a conocer el Noticiero en primera persona.

Más allá de la historia periodística que rememoro como anécdota y casi que por completo, lo que quiero resaltar es cómo, para los reporteros de entonces el compromiso con la verdad era una responsabilidad inalterable.

Conseguíamos proteger la información y el derecho que tiene la ciudadanía a enterarse de lo que ocurría más allá de las camisetas de los medios y los egos. 

No fue esa la primera vez ni sería la última en la que, de manera informal y también institucional, acudiríamos a algún tipo de estrategia que consiguiera garantizar el derecho a informar y el derecho de la ciudadanía a estar informada.

Desde la Corporación Medios para la Paz y el Proyecto Antonio Nariño y durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, se desarrollaron iniciativas entre medios y periodistas para proteger la información, especialmente de las regiones, sobre hechos del conflicto armado para publicarlos, de manera simultánea, en varios medios de información escritos.

Eran noticias relacionada con la violación de derechos humanos y que revelarlas en el mismo lugar podría ocasionar amenazas y hasta la muerte del reportero.

En noviembre de 1999 y ante las amenazas y asesinatos de periodistas, 32 directores de medios del país firmaron un Acuerdo por la discreción para elevar el nivel de calidad y responsabilidad en el cubrimiento y difusión de hechos violentos.

Sí. Existió un tiempo del periodismo en el que la pasión, la búsqueda de la verdad y el compromiso con el derecho de la sociedad a estar informada estuvo por encima y constituyeron un ejercicio periodístico responsable y una lucha permanente contra la autocensura. 

La información es un bien público. No le pertenece a los reporteros, periodistas, y tampoco al medio, sino a la sociedad.

sábado, 9 de febrero de 2019

El periodismo como pasión, entendimiento y aprendizaje

Por Ryszard Kapuscinski

Antes, el periodismo era una misión practicada por unas pocas personas con amplios conocimientos de cultura e historia. Lamentablemente ahora ha pasado a ser una profesión de masas en la que no todos son competentes. Hoy lo tratan como una carrera más que puede abandonarse mañana si no rinde los frutos económicos esperados. En consecuencia ha perdido cierto aire aristocrático que lo distinguió en el pasado. Tan es así que en nuestros días, en cada pueblo hay una iglesia y una escuela de periodismo. 

Aprender y ganar

Los reporteros significan un grupo especial entre los periodistas: entregan tiempo, ambiciones, aspiraciones y energía para cumplir con su oficio. Dedicación, concentración y reflexión permanentes constituyen su savia. No obstante, algunos se duermen en sus laureles por enfocarse más en el dinero a costa de la calidad. En ese sentido conviene señalar que en los primeros pasos reporteriles es preferible centrar las miras en la calidad aunque no pueda ganarse mucha plata. Simultáneamente no se logran ambas cosas. Si al inicio se elige ganar menos, al final el periodista sale ganador. Porque nuestro oficio no arroja resultados inmediatos. Hay que trabajar años y años. Antes de los 30 ó 35 todo es aprendizaje. No hay que desesperarse por ganar reconocimientos. La paciencia debe ser una de nuestras virtudes.

En nuestra profesión, más que volvernos cínicos o fríos, el tiempo nos hace más sensibles y vulnerables por las tragedias testimoniadas.

Cazadores furtivos

Nuestra profesión de cronistas, de reporteros, de periodistas, requiere de mucha lectura: es una debilidad pero a la vez una fortaleza de nuestro quehacer. Sin embargo, la mayoría se preocupa más en cómo escribir y muy poco en qué leer. En tales menesteres la ayuda de los colegas es indispensable. Debemos ser cazadores furtivos de otros campos: filosofía, sociología, psicología, antropología, literatura... Y profundizar en los temas. Hacerse sabios. Todo ello con el afán de hacer ver al lector.

Aprendizaje continuo

Años atrás tenía amigos muy talentosos profesionalmente, pero con el transcurso del tiempo desaparecieron del mapa. ¿Qué pasó? Ellos no se desarrollaron por sí mismos. No leían. No participaban en discusiones. No viajaban. Descuidaban su formación...

Debemos aprender a ser humildes y nunca dejar de aprender. Si se apaga el entusiasmo por aprender, se seca el fuego interno. Y si no se prepara uno, se marchita ese entusiasmo. La llama interna no puede descuidarse. No conviene esperar tal sequedad. Mejor prepararse, interesarse, involucrarse, y leer, leer, leer...

Momentos definitorios

El trabajo del reportero consiste en rescatar lo verdadero e interesante. En esa búsqueda solitaria todo depende de la gente. Es un oficio que se emprende a solas, pero está a merced de lo que hacen y dicen los demás. Los primeros 15 minutos frente a personas desconocidas y circunstancias nuevas son definitorios. Esos momentos son los que determinan el futuro e incluso parte de la vida. Esa conciencia genera una extraña e intensa sensación. En un ensayo, cierto autor señala que las relaciones se definen en los primeros segundos. Tal impresión lo marca todo. El resto es una continuación de los contactos iniciales. Por ello son tan importantes los primeros encuentros.

Abrirse al encuentro

Hay mucha gente susceptible a la arrogancia. Y como reportero resulta imprescindible una sincera humildad. Porque lo primero ha de ser el entendimiento frente al otro: el ser humano con todas sus inquietudes y su propio mundo. Como entrevistador no es recomendable la dureza. Mejor crear una atmósfera de confianza. Y la primera señal para encauzar la confianza está en la sonrisa. Lo ideal es abrirse al diálogo pese al tipo de gente. Escuchar al entrevistado y poner de nuestra parte para entenderlo.

El valor de la amistad

Definitivamente en nuestro oficio todo depende de los otros. Un periodista solo no puede hacer nada porque su vida y su quehacer dependen del otro. Si uno no sabe relacionarse con la gente y ganarse su amistad, se ve impedido para desarrollar su labor profesional. Sin el apoyo y la confianza de los otros es imposible ejercer el periodismo.

Conocer y entender el mundo

Para comprender una cultura ajena hay que internarse y asentarse en su tierra. Sólo así podrá captarse esa otredad. Para ello hay que tener plena disposición y desconectarnos de "nuestro" mundo. De esa suerte se entenderán las distintas realidades del entorno visitado. Eso es muy difícil y casi nadie lo intenta realmente. Son pocos los interesados en conocer el mundo. La mayoría de la gente está satisfecha sin conocer nuevos lugares. La inmigración, por lo general, se liga con sucesos lamentables. Se inmigra no por placer o para conocer sino por tragedias.

Dos talleres

Tenemos dos tipos de taller a lo largo de la vida profesional; el del reporteo y la escritura cotidiana, enraizado en la velocidad de la noticia; y el de la pesquisa y la indagación profunda, compenetrado en proyectos históricos de largo aliento. El primero era un sacrificio y me permitía sobrevivir económicamente, pero a la vez me abría la pauta para el segundo al aportar los nutrientes básicos para engendrar mis libros. Resulta obligado plantearse proyectos más profundos, de largo aliento, porque si nos limitamos sólo al primer taller, circunscrito a la veloz coyuntura, estamos perdidos. Así, en el segundo y reposado taller aprovecho lo que no pude incluir en las notas enviadas, en su momento, para la agencia informativa. El lenguaje y manejo periodístico de agencia es muy pobre: de hecho, como me cobraban 50 centavos de dólar por palabra, sólo podía usar 200 palabras para describir intensos y relevantes sucesos de un día. Por eso escribí mis libros.

Trabajar como reportero, con informaciones rápidas, era el precio por hacer lo que me gustaba: conocer gente, sumergirme en culturas, investigar sucesos, aprender del mundo, escribir mis libros, el ser escritor... Resulta fundamental tener conciencia de ello para dominar la situación y no afectarse por las circunstancias. En ese sentido es preciso estar por encima de los hechos para dominarlos como un piloto a la nave que conduce.

https://www.infoamerica.org/teoria_articulos/kapuscinski1.htm

viernes, 8 de febrero de 2019

Hace 25 años los sabios se hicieron oír, pero no fueron escuchados

El 21 de julio de 1994 en el Salón Gobelinos de la Casa de Nariño la "Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo" entregó al entonces presidente Ernesto Samper una proclama, agenda y recomendaciones bajo el titulo "Colombia: al filo de la oportunidad".

Foto Revista Semana -  2/7/2019
"Este es un momento mágico para Colombia. Por primera vez, que yo sepa, un gobierno acepta la posibilidad de hacer un gran vuelco en el triángulo interactivo de la educación, la ciencia y el desarrollo tecnológico de este país. Esto se debe subrayar como una “revolución positiva” y sin precedentes".

Así habló el científico Rodolfo Llinás, uno de los 10 sabios de la Comisión  el 16 de septiembre de 1993 cuando fue convocada e instalada la Comisión de Sabios bajo el mandato el presidente Cesar Gaviria Trujillo.

El destacado grupo interdisciplinario en el que solo había una mujer, la microbiologa y PhD Angela Restrepo, junto al también PhD neurofisiólogo e investigador Rodolfo Llinás; el científico Manuel Elkin Patarroyo; el filósofo, físico y matemático PhD Carlos Eduardo Vasco; el físico PhD Eduardo Posada Flórez; el abogado e historiador Marco Palacios; el investigador agrario y ciencias sociales PhD Fernando Chaparro; el PhD en sistemas urbanos Aldana Valdés, el economista Rodrigo Gutiérrez y el premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, recorrió el país hablando y escuchando lo que tenía por decir la Colombia profunda.

La pregunta de fondo en la que se ocupó la Comisión fue: ¿Qué son y para qué sirven la educación, la ciencia y la tecnología al país?

Después de 14 meses de un ejercicio de pensamiento sistémico y universal los "sabios" consiguieron proyectar al país hasta el 2023 en el amplio horizonte de su desarrollo, teniendo como ÚNICO eje, la educación y la investigación científica. Una educación para el nuevo milenio, en el que ya estamos. Un documento de 150 (exquisitas) páginas. 

Boletín IEMP No. 23 de 2015
Los sabios se hicieron oír, pero realmente no fueron escuchados. ¿Sino es así, por qué los estudiantes AÚN se tienen que tomar las calles del país para demandar su derecho a la educación?

Hasta hace seis años (2013), "muchas de las propuestas originales  aún  siguen  vigentes,  es  decir,  es necesario  implementarlas  o  continuar con su desarrollo hasta lograr las metas propuestas", señala un balance realizado 20 años después, por la  Asociación  Colombiana  para  el Avance  de  la  Ciencia  (ACAC) por solicitud del Ministerio Público.

Hoy, 8 de febrero, el actual gobierno instala una nueva "Comisión de Sabios" (con un enfoque, o interés definido dados los perfiles) y conformado por connotadas figuras nacionales e internacionales, algunos repitentes, y quince (15) mujeres que "deben ver lo que tenemos que ser en ciencia".

"Hoy nace, en el marco del Bicentenario, una nueva misión de sabios que tiene como objetivo examinar lo que hemos sido, lo que somos y lo que tenemos que ser en materia de ciencia". 


Yo quiero creer, Brigitte Baptiste, pero no puedo. Y no puedo, porque el cúmulo de evidencia es contundente. 

Como escribió el Nobel en su Proclama en esa Misión de Sabios (1994): "somos dos países a la vez: uno en el papel y otro en la realidad. En cada uno de nosotros cohabitan, de la manera más arbitraria, la justicia y la impunidad; somos fanáticos del legalismo, pero llevamos bien despierto en el alma un leguleyo de mano maestra para burlar las leyes sin violarlas, o para violarlas sin castigo. Amamos a los perros, tapizamos de rosas el mundo, morimos de amor por la patria, pero ignoramos la desaparición de seis especies animales cada hora del día y de la noche por la devastación criminal de los bosques tropicales, y nosotros mismos hemos destruido sin remedio uno de los grandes ríos del planeta". 

No se a que río se refería. Será que hoy está pateando en su tumba por tanta realidad. Un país cada vez más lejos del alcance de los niños.

El siguiente texto es su Proclama. Una lección de historia, vida y humanismo. Pero, nada que aprendemos. Los resaltados son míos.

miércoles, 6 de febrero de 2019

La muerte del río es nuestra propia muerte: Isabel Cristina Zuleta


Isa, Premio Nacional de DDHH 2018 - Foto by @Bunkerglo Septiembre de 2018 

Su sentencia de muerte fue ordenada por su verdugo el 29 de diciembre de 1997.

El atormentado, indómito y bravío Bredunco de León de Greiff, ha recorrido desde esa fecha un lecho minado de corrupción, destrucción y desolación hasta su muerte en nombre del desarrollo, una pobre civilización que tiene trastocada la noción de vida y muerte.

Desde entonces, esta “zona de reserva natural, turística y ambiental” ha sido  mega cementerio y territorio de corrupción, desplazamiento y masacres en su mayoría cometidas por grupos paramilitares, por el ejército y por la policía documentadas por el Movimiento Ríos Vivos.


Hoy no rio. Lloro por el río Cauca.

Quienes han tenido la osadía de defender el río y con ello su vida y la de más de 10 millones de personas en sus 965 kilómetros, especialmente en las estribaciones del cañón en el departamento de Antioquia, han tenido que enfrentar intimidaciones, estigmatización, amenazas, ataques y asesinatos.

En 22 años cerca de 5 mil personas han sido víctimas de asesinato, 1,900 de desaparición forzada y más de 13 mil de desplazamiento forzado.  

Y como si esto fuera poco esta semana vienen por el río.

“No intenten convencernos de que somos una prioridad cuando desde hace 10 años nos están desoyendo, desplazando, maltratando, humillando, violando nuestros derechos, mintiendo, persiguiendo, dejándonos sin trabajo, sin alimentos sin tranquilidad y sin vivienda.

Nos han robado todo lo que teníamos, nuestra vida y ahora atentan contra un bien natural de toda Colombia. La única manera de proteger realmente la vida en el cañón del río Cauca, el Bajo Cauca y de salvar el río es que desmantelen Hidroituango”.

Represar, desviar, contaminar e Hidroituango son antónimos de agua, siembra, cuidado, vida.

No respetar el agua y violentar el curso de un río es un acto terrorista en contra de toda la humanidad.¿Cómo nos han llevado a esta demencial manera de entender el mundo?

“El río Cauca es el segundo río más importante de Colombia. Nace cerca de la laguna del Buey en el Macizo Colombiano. En su recorrido entre las cordilleras central y occidental, el río Cauca pasa por más de 180 municipios en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Caldas, Antioquia, Sucre y Bolívar”.

Yo rio
De tus cóleras inútiles, oh Río,
Oh tú, Bredunco, oh Cauca, de fragoroso
Peregrinar por chorreras y rocales
-atormentado, indómito y bravío – y
de perezas infinitesimales
en los remansos de absintias aguas quietas, y de lento girar en
espirales,
y de cauce limoso!
Oh Cauca, oh Cauca Río!

León de Greiff