: #main-column img {position:relative;} -->

miércoles, 21 de noviembre de 2007

La felicidad se halla en mi cola


Fabula de la felicidad

Un gato negro encontró a un gato blanco.
El gato negro miraba cómo el gato blanco corría en rondas intentando atrapar su
propia cola. Luego de unos minutos, mareado de mirar a su compañero, el gato
negro le preguntó al blanco qué es lo que hacia.
El gato blanco, haciendo una pequeña pausa, explicó:
"he descubierto que la
felicidad se halla en mi cola, y por eso la persigo sin cesar".
Qué casualidad -dijo el gato negro- también yo descubrí que la felicidad se halla en
mi cola, por eso voy haciendo tan solo lo que necesito hacer, y ella viene detrás de
mi todo el tiempo...

Desconozco el autor de la fabula, asi que si alguien lo sabe le agradezco el dato.
Foto by Búnker, Boris o Borichenko, el gato que llegó al cuidado de mi sobrino Diego Díaz y ahora es de toda la familia. Yo solamente le hago fotos. 2007.

¿Es posible perdonar?


Nuestra obligación primera con las víctimas es ayudarles a cruzar el dolor, soltar la rabia y restaurar su dignidad.
El otro día, una mujer que había perdido a varios de sus hijos en dos masacres paramilitares recibió la llamada más inesperada de todas: el comandante del frente que perpetró las masacres le ofrecía proporcionarle la ubicación exacta de las fosas comunes en las que podría hallar los restos de sus hijos a cambio de que ella se comprometiera a no denunciarlo y asistiera a una ceremonia de "perdón" en la que se firmaría una suerte de "pacto de Reconciliación".
El caso es aberrante, pero no es extraño ni exclusivo de Colombia. Tampoco es parte de una gran conspiración del Gobierno, ni siquiera una práctica formal del grupo armado. Se trata, simplemente, de un subproducto de la impunidad. El combatiente, más allá de la justicia, necesita asumir su responsabilidad sobre los crímenes que ha cometido para poder continuar con su vida, pero no quiere ir a la cárcel. La mujer no quiere dinero ni asistencia, sino salirse de una vez del permanente infierno de la incertidumbre en la que viven las familias de los desaparecidos. Ella también quiere continuar con su vida y deshacerse, al menos un poco, del dolor. Bajo esa lógica, el acuerdo tuvo lugar.
No quiero tocar ni las implicaciones legales, ni las condiciones de inseguridad y desamparo que permiten que este tipo de situaciones sucedan. En cambio, quisiera argumentar que la primera preocupación, tanto del Estado como de las organizaciones de derechos humanos, es hacer de la victimización una situación transitoria, no un estatus permanente y eterno y, mucho menos, una forma de vida que esté por fuera de toda discusión política. Ese debe ser el marco ético en el que tiene que fundamentarse tanto los contenidos de los acuerdos de paz como todos los esfuerzos por hacer justicia. En pocas palabras, nuestra obligación primera para con las víctimas es ayudarles a hacer el tránsito, a cruzar el dolor y a soltar la rabia, a restaurar su dignidad, a construir una nueva vida, y evitar que la impotencia y la humillación les emponzoñen el alma y terminen dirigiendo los destinos de sus vidas. La justicia no solo cumple aquí con el papel tradicional, sino con la función de disuadir, restaurar, rehabilitar y descargar, a quienes más han sufrido, de la tarea de buscar la verdad y esclarecer los hechos.
Pero eso no se logra imponiendo el perdón por decreto solemne y marcial. Tampoco valen los eventos de reconciliación de un día, seguidos por los abandonos de siempre. El perdón es un camino que se recorre a lo largo de toda una vida. Las rabias vienen y van por oleadas, asaltan a destajo y desgarran el alma a mansalva. Las familias afectadas lloran ríos salvajes en los que muchos de sus miembros perecen ahogados, atrapados en memorias oscuras y pantanosas, incapaces de superar la tragedia que las consume. El Estado, responsable como todos, tampoco tendría la capacidad moral ni la fuerza legal para legitimar el crimen imponiendo el perdón, que, por demás, solo ocurre en la dimensión más íntima e individual, aquella en la que el Estado no tiene cabida.
Los esfuerzos deben concentrarse en la reconciliación, que no tiene como prerrequisito el perdón, pero que sí facilita los puentes para la transformación social que sienta las bases de la convivencia y que impulsa, a su vez, las transformaciones individuales. Nuestra obligación es, con paciencia, ayudar a remar en esas aguas agitadas y prestar toda la infraestructura para alimentar a todos estos heridos y ayudarles a sanar lenta pero seguramente. No podemos volver atrás y cambiar el pasado, pero sí podemos facilitar que la vida vuelva a fluir y evitar que los círculos de violencia y odio sigan determinando nuestro futuro.
Natalia Springer, Analista política y escritora colombiana
Texto tomado de El Tiempo, Noviembre 13 de 2006.
Foto by Búnker Serie Resistencia Civil contra el Olvido, tomada el 10 de Octubre, Día Nacional contra el Genocidio de la UP. Plaza de Bolívar, 2007.

La palabra


Estamos de acuerdo; por una vez concedamos que ustedes, los poetas, tienen la razón; que tienen toda la razón: sí,las palabras se gastan, las palabras envenenan todo lo que tocan. Digamos que acertaron, que dieron en el blanco, que cogieron la cosa por donde era; digamos que hay palabras metálicas que si caen desde cierta altura pueden matar a una persona y que hay palabras en forma de ceniza que explotan como pólvora, y que hay otras palabras que son flores que se marchitan en un día - como las de este verso de doble faz, útil para floreros y promesas - y que hay otras que se huelen y se tocan y se miran y palabras detergente y palabras perfume y que también está la palabra silencio. Digamos, en fin, que hay palabras como la palabra caravana o la palabra sombra, sin mencionar la conocida rosa. Pero ya estamos llegando al límite. Las palabras, son palabras, poetas, y yo no puedo hacer nada por ustedes.
Darío Jaramillo, poeta colombiano
Foto by Búnker, Luna Llena de diciembre 3 de 2006

martes, 20 de noviembre de 2007

¿Qué es lo que no resiste el país?

A propósito de la orden de captura contra tres congresistas uribistas por ser parte de estructuras paramilitares y hasta determinadores de algunas de sus masacres, he leído con insistencia la afirmación de que hay que ir con cautela en este tema porque el país no resiste la verdad. ¿Cuál país es el que no resiste la verdad? ¿De dónde viene la resistencia? Exceptuando el país político y la clase dirigente, el resto del país no sólo resiste sino que necesita la verdad para desmontar las estructuras criminales que no sólo intimidan sino que gobiernan. Cuando hace poco más de un año publiqué una investigación sobre la estrategia política del paramilitarismo y sus posibles beneficiarios, del tema se hablaba poco, nada o en voz baja. De la penetración del paramilitarismo en nuestra sociedad no se habla por temor a perder la vida y por temor a las revelaciones que se encuentren. A ver reflejados en semejante podredumbre a los colombianos supuestamente mejor educados que estaban en posiciones de liderazgo social, político y económico y que, como tales, tenían el encargo de proteger nuestra democracia y procurarnos el desarrollo. En cambio, se entregaron a una mafia armada con tal de que protegiera sus intereses y los defendiera de la guerrilla. Hoy, esos líderes están capturados por el chantaje de sus antiguos protegidos y tan aterrados de quedar en la picota pública como de las acciones judiciales en su contra. Eso es lo que no resisten. Los paramilitares son los que han puesto el ritmo y las condiciones del proceso de limpieza judicial, política y económica que negociaron con el presidente Uribe. El Gobierno no presiona el inicio del proceso judicial de los paramilitares ante la Fiscalía porque teme las confesiones de los paramilitares. Porque sabe que buena parte de las mayorías electorales, legislativas y regionales que dan cuenta de su gobernabilidad reposan en la acción política del paramilitarismo. Y no quieren que se les caiga el arreglo de "tu gobernabilidad por mi limpieza y mi silencio por tu prestigio". Ellos son los que no resisten. Lo que el resto del país no aguanta es que millones de colombianos sigan gobernados por un enjambre de alianzas político-paramilitares que protegen a quienes supuestamente deben capturar; se hacen los de la vista gorda con el trafico ilegal de coca, armas y plata; desvían por lo menos el 35 por ciento del presupuesto público para sostener esas alianzas y los privilegios que ostentan, y no a sacar a los colombianos de la pobreza; y usan la representación y el poder que tienen en Bogotá para que todo lo anterior quede impune. Eso es lo que el país no resiste. Lo que el país no aguanta es que los jefes paramilitares de vacaciones en La Ceja puedan escoger a conveniencia cuándo hablar y qué decir. 'Jorge 40', por ejemplo, se retractó de empezar su proceso judicial ante la Fiscalía cuando aparecieron las revelaciones de su computador. ¿Por qué el Presidente permite que unos criminales gocen de privilegios e impunidad legal sin que se sometan a la justicia y cumplan lo pactado? ¿Qué están esperando el Gobierno y los paramilitares? ¿Acaso ver hasta dónde llegan las investigaciones de las Cortes y la Fiscalía para sólo tener que aceptar eso y declararse inocentes de lo demás? ¿Para no tener que contar lo que no resisten? Por Sucre se pudo empezar porque la acción de hombres como el famoso coronel Rafael Colón, de la Armada (a quien este Gobierno sacó de la zona), recuperó la confianza ciudadana en que por fin al menos una parte del Estado estaba dispuesta a dejar la connivencia y enfrentar a los criminales y porque los Morris y García son minicasticas comparadas con otras más poderosas y prestigiosas, por ejemplo, del Magdalena y el César, y ni qué decir de Bogotá, hasta las cuales también hay que llegar. Al fin empezamos. Pero falta mucha resistencia por vencer y mucha verdad por revelar.
Claudia López, analista política.
Columna publicada en El Tiempo, el jueves 16 de noviembre de 2006 (hace un año ya) bajo el titulo completo: LA VERDAD SOBRE EL PARAMILITARISMO ¿Qué es lo que no resiste el país?
Foto by Búnker. Plaza de Bolívar. Mayo 18 Día Nacional contra la Impunidad, 2007.

Detener la propaganda negra

¿No será ya hora de que el Presidente y sus ministros acepten que existe la oposición en Colombia y que dejen a un lado la propaganda negra que cada día incrementan más en contra de la oposición?¿No será ya hora de que este sector de la clase dirigente frene sus instigaciones para vincular a la oposición con la lucha armada?¿No son conscientes de que esta campaña lo único que logrará será que el baño de sangre que nos consume desde hace más de cincuenta años siga su camino y cubra el país con más muerte y más sangre?¿No se dan cuenta de que con sus comentarios están instigando a las fuerzas más oscuras a atacar físicamente a los líderes de esta fuerza de oposición naciente, o no les importa y esto es lo que buscan?
El presidente Uribe y sus ministros, quienes en varias ocasiones han dado muestras de ser personas inteligentes, no pueden llevar al país a prolongar el baño de sangre mediante la eliminación de la oposición legítima. No pueden olvidar o desconocer que más dedos mil personas del movimiento de izquierda Unión Patriótica fueron asesinadas en los años 80, precisamente a partir de las sindicaciones que se les hicieron de ser el brazo desarmado de las Farc. Lo que está en juego es el futuro inmediato del país, de nosotros y de nuestros hijos y nietos, y es totalmente irresponsable por parte de quienes hoy detentan el más alto poder en Colombia tratar defrenar a la oposición con la calumnia, la propaganda negra, el dicterio. Por favor, señores, desatar la violencia es mucho más fácil que lograr contenerla. Si el Presidente y sus ministros de verdad quieren tener un lugar digno en la historia, deberían dedicarlos años que les quedan en el gobierno no a buscar prolongarlos más tratando de acabar con la oposición, sino dándole una forma real al proceso de desmonte del paramilitarismo y lograr de esta forma que se acabe de verdad -y no solo en el papel o en los discursos- este engendro terrible, y así frenar uno de los más graves factores de la actual violencia en Colombia, y de paso dejar sin argumentos a los grupos guerrilleros, que cada día pierden más su norte. Por favor, señor Presidente y señores ministros: detengan esta campaña de propaganda negra antes de que comience a cobrar las primeras víctimas, de las cuales los únicos culpables serían ustedes.
Guillermo González Uribe, Director Revista Número http://www.revistanumero.net/
Texto Tomado de El Tiempo.com Octubre 30 de 2007
Foto by Búnker. Pabellón de Colombia que ondea en el Capitolio Nacional.

El Director de Orquesta


¿Por qué vuelve a las manos ese libro olvidado justo cuando la vida iba a necesitarlo?
¿Por qué siempre encontramos el amor verdadero cuando íbamos buscándolo por caminos de engaño?
¿Por qué resurge, más feroz, el César? ¿Por qué la hija de Aspasia es nuevamente Aspasia?
¿Por qué hay cosas e instantes perdidos en los días que parecen de pronto darle sentido a todo?
¿Por qué florecen de sus ruinas los templos? ¿Por qué vuelve en los sueños la nariz de la Esfinge?
¿Por qué la dicha más fugaz puede borrar rebaños de insomnio?
¿Por qué sólo unas cosas del tiempo se alargan en recuerdos?
¿Por qué vuelve la muerte donde estuvo la muerte?
¿Por qué la última flor del horror es la belleza? ¿Por qué la última flor de la belleza es el horror?
Estas cosas me inquietan.
¿Por qué nuestro destino se parece tanto a nosotros?
¿Por qué el que tiene amor encuentra amor?
¿Por qué el que tiene espanto encuentra espanto?
¿Por qué el sueño nocturno nos redime del día?
¿Por qué siempre esos golpes en la puerta de Macbeth?
¿Por qué el bufón se borra cuando Lear enloquece?
¿Por qué están asustados los espinos? ¿Por qué están tan serenas las garzas?
¿Por qué es el agua dócil y concéntrica?
¿Por qué todos completos después de tantas muertes?
¿Por qué está Troya intacta en la memoria?
¿Por qué odiamos al bárbaro pero somos el bárbaro?
¿Por qué no desespera el caracol de su ritmo?
Estas cosas me inquietan.
¿Por qué tantos encuentros casuales?
¿Y por qué es tan difícil encontrar lo buscado?
¿Por qué después de tantos milenios industriosos vuelven a ser perfectos la hierba, el agua, el aire?
¿Por qué nada se hunde definitivamente? ¿Por qué regresan a la luz los galeones dorados?
¿Por qué este mismo amor que hace tanto había muerto?
¿Por qué lo más precioso se pierde? ¿Por qué lo más precioso se salva?
¿Por qué siempre golpea la sombra donde más doloroso es el golpe?
¿Por qué sigue este puñado de vivientes, pequeño en los tobillos de Babilonia, intimando con ellos, uniendo su grito al dorado rumor de los muertos?
Mortales, ésta es mi respuesta: porque la vida no es camino ni escala, porque la vida no es expiación ni justicia, porque la historia no asciende hacia la plenitud, ni va buscando la verdad ni lo eterno, porque hay una perfección en el abandono y hay una perfección en el esfuerzo, porque la salamandra no es menos importante que Shakespeare, porque la vida es música.
William Ospina, escritor y poeta colombiano
Foto by Búnker. Camino Villa de Leyva, Boyacá. Agosto de 2007.

viernes, 19 de octubre de 2007

Ernesto Rafael Guevara de la Serna

Roberto, Adelaida, mis muy queridos:
Anoche volví a París desde Argel. Solo ahora, en mi casa, soy capaz de escribirles coherentemente; allá, metido en un mundo donde sólo contaba el trabajo, dejé irse los días como en una pesadilla, comprando periódico tras periódico, sin querer convencerme, mirando esas fotos que todos hemos mirado, leyendo los mismos cables y entrando hora a hora en la más dura de las aceptaciones. Entonces me llegó telefónicamente tu mensaje, Roberto, y entregué ese texto que debiste recibir y que vuelvo a enviarte aquí por si hay tiempo de que lo veas otra vez antes de que se imprima, pues sé lo que son los mecanismos del télex y lo que pasa con las palabras y las frases. Quiero decirte esto: no sé escribir cuando algo me duele tanto, no soy, no seré nunca el escritor profesional listo a producir lo que se espera de él, lo que le piden o lo que él mismo se pide desesperadamente. La verdad es que la escritura, hoy y frente a esto, me parece la más banal de las artes, una especie de refugio, de disimulo casi, la sustitución de lo insustituible. El Che ha muerto y a mí no me queda más que silencio, hasta quién sabe cuándo; si te envié este texto fue porque eras tú quien me lo pedía, y porque sé cuánto querías al Che y lo que él significaba para ti. Aquí en París encontré un cable de Lisandro Otero pidiéndome ciento cincuenta palabras para Cuba. Así, ciento cincuenta palabras, como sin uno pudiera sacarse las palabras del bolsillo como monedas. No creo que pueda escribirlas, estoy vacío y seco, y caería en la retórica. Y eso no, sobre todo eso no. Lisandro me perdonará mi silencio, o lo entenderá mal, no me importa; en todo caso tu sabrás lo que siento. Mira, allá en Argel, rodeado de imbéciles burócratas, en una oficina donde se seguía con la rutina de siempre, me encerré una y otra vez en el baño para llorar; había que estar en un baño, comprendes, para estar solo, para poder desahogarse sin violar las sacrosantas reglas del buen vivir en una organización internacional. Y todo esto que te cuento también me averguenza porque hablo de mí, la eterna primera persona del singular, y en cambio me siento incapaz de decir nada de él. Me callo entonces. Recibiste, espero, el cable que te envié antes de tu mensaje. Era mi única manera de abrazarte, a ti y a Adelaida, a todos los amigos de la Casa. Y para ti también es esto, lo único que fui capaz de hacer en esas primeras horas, esto que nació como un poema y que quiero que tengas y que guardes para que estemos más juntos.
Che Yo tuve un hermano. No nos vimos nunca
pero no importaba. Yo tuve un hermano que iba por los montes
mientras yo dormía.
Lo quise a mi modo, le tomé su voz
libre como el agua, caminé de a ratos cerca de su sombra.
No nos vimos nunca
pero no importaba,
mi hermano despierto
mientras yo dormía,
mi hermano mostrándome
detrás de la noche
su estrella elegida.
Ya nos escribiremos. Abraza mucho a Adelaida.
Hasta siempre,
Julio
Julio Cortazar le escribió esta carta a Roberto Fernández Retamar el 26 de octubre de 1967. Tomada del libro "Fervor de la Argentina" de Roberto Fernández Retamar.
Foto by Búnker. Tomada a un anónimo pasajero durante recorrido en Metro de Madrid, Junio de 2006.

jueves, 18 de octubre de 2007

No te salves


No te quedes inmóvil al borde del camino,
no congeles el júbilo,
no quieras con desgana,
no te salves ahora ni nunca.
No te llenes de calma,
no reserves del mundo solo un rincón tranquilo.
No dejes caer los párpados pesados como un juicio;
no te quedes sin labios, no te duermas sin sueño,
no te pienses sin sangre, ni te juzgues sin tiempo...
Pero si pese a todo, no puedes evitarlo y congelas el júbilo
y quieres con desgana y te salvas ahora y te llenas de calma
y reservas del mundo solo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados pesados como juicios
y te secas sin labios y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil al borde del camino y te salvas...
Entonces, no te quedes conmigo.
Mario Benedetti
Foto by Búnker Obra en Museo Orsay, París. Junio de 2006.

Uribe tiene que tomar prozac


Los criminales dictan la agenda y el país vive hipertenso. ¿Miente el presidente Uribe cuando acusa a un magistrado de la Corte Suprema de intentar montarle una trampa con ayuda del paramilitar 'Tasmania'? ¿Miente el magistrado cuando sugiere que es falso lo que dice Uribe pues no existe tal conspiracion? Yo apuesto todo contra sencillo a que si alguien miente es 'Tasmania'. Temo que, una vez más, el país pisó la cascarita y marcha al ritmo y compás que le interpretan los hampones y sus abogados. No era nadie 'Tasmania' hace dos semanas. Ahora es personaje. Mañana le dedicarán un programa especial de televisión. Pasado mañana publicará su libro. Al día siguiente quizás saldrá hacia Estados Unidos protegido por el gobierno de ese país para recitar la cartilla que le entreguen, a cambio de un nuevo rostro y una pena que da pena. Con un poco de suerte, también su última amante mojará primeras páginas, televisión, libro e incluso entrevistas en prensa extranjera. La de las "revelaciones", chimbas o no, es una copa para todos llena, y el bandido que no la aproveche es porque no quiere. Así ha sido desde que el país aceptó que los criminales fijaran la agenda de la política y de la prensa. Es un horóscopo perverso. Estamos bajo el signo de 'Tasmania', como antes lo estuvimos bajo el de Virginia Vallejo, Patiño Fómeque, 'Chupeta', 'Rasguño', Mancuso, 'Pitirri'... Y no sigo porque parece que presentara una nómina de circo. No es posible negar la importancia que en ciertos casos tienen ciertas declaraciones de personajes vinculados al mundo del delito. Algunos crímenes solo se descubren a partir de pistas que ellos ofrecen. Pero insisto en que su testimonio puede y suele estar alterado por intereses de diversa índole -desde venganzas hasta rebaja de castigos- y sirve apenas como punto de partida para investigaciones. En el planeta entero los delincuentes son fuentes de información: pero una fuente sospechosa, que es preciso verificar y ampliar por otros medios. Solo en Colombia se convierten en constantes protagonistas de la actualidad a través de entrevistas, documentos o declaraciones sin contrastar. Ya es bastante grave que ellos sean motor del periodismo más fácil del mundo; pero es que, además, se dan el lujo de promover terremotos institucionales y emitir descalificaciones que luego encuentran generosa e ingenua acogida en el exterior. Es preciso modificar la agenda tremendista que nos aplasta. Que todos -gobernantes, políticos, jurisperitos, líderes de opinión, periodistas- hagamos un alto en el camino y optemos por gestionar de manera más sosegada el planteamiento y solución de los problemas. Todos los debates y procedimientos caben: desde adelantar un juicio con todo el rigor de la ley a los 'parapolíticos' hasta avanzar hacia un intercambio humanitario. Pero no a fuerza de espasmos nacionales y sacudones. El Presidente tiene que tomar Prozac; sus amigos no pueden seguir pensando que un buen resultado en las encuestas los autoriza a todo; muchos de sus enemigos también deben serenarse; los jueces y magistrados, concentrarse en su misión; los periodistas, escoger la información sólida y seria que necesitamos. De lo contrario, cada bombazo de opinión provoca como respuesta un bombazo aún mayor, capaz de desplazar al anterior de la vitrina y, entre unos y otros, el país vive sometido un permanente ataque de nervios. Faltan casi tres años para que termine Uribe II (apenas vamos en Uribe 0,30), y ya nos armaron el enconado debate de Uribe III. La época de elecciones regionales es mala para apaciguar ánimos. Pero, pasado el 28 de octubre, mucho convendría al país reflexionar sobre esta montaña rusa en la que estamos montados.
Daniel Samper Pizano, periodista y escritor
Columna tomado de El Tiempo - Miércoles 17 de octubre de 2007- Título original de publicación: La hampocracia y la montaña rusa
Foto by Búnker. Mayo 18, Día Nacional contra la Impunidad, Plaza de Bolívar, 2007.

sábado, 13 de octubre de 2007

El olvido que seremos


III
Ya somos el olvido que seremos. El polvo elemental que nos ignora y que fue el rojo Adán y que es ahora todos los hombres y los que seremos. Ya somos en la tumba las dos fechas del principio y el fin, la caja, la obscena corrupción y la mortaja, los ritos de la muerte y las endechas. No soy el insensato que se aferra al mágico sonido de su nombre; pienso con esperanza en aquel hombre que no sabrá quien fui sobre la tierra. Bajo el indiferente azul del cielo, esta meditación es un consuelo. J.L.Borges Foto by Búnker. Crepúsculo en Bogotá,de la Serie Desde la Ventana, 2006.