: #main-column img {position:relative;} -->
Mostrando las entradas con la etiqueta Reportajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Reportajes. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de julio de 2011

Hoy doblan las campanas, una vez más, por Ernest Hemingway

  90 millas al sur. Foto by bunkerglo - Muelle Mallory Square en Cayo Hueso (Key West)
“Para escribir sobre la vida, ¡primero hay que vivirla!”, decía. Tenía 63 años, muy joven aún, cuando murió hoy hace cincuenta años. Cuentan sus biógrafos que el 2 de julio de 1961 su mujer lo encontró sin vida en el sótano de su casa en Chicago al lado de su escopeta Boss de dos gatillos. Hay quienes piensan que fue un accidente, pero yo me inclino a creer que Ernest Hemingway se quitó la vida como lo hizo su padre médico al enterarse que tenía una difícil enfermedad.

Y es que Hemingway vivió con intensidad la vida para contarnos de la vida misma. Era un narrador nato y desde los 17 años se dedicó  de manera empírica al periodismo, al cotidiano y al de guerra, que lo llevó a ser un escritor con un premio Pulitzer por su “Viejo y el Mar” (1953) publicado por primera vez en la revista Life y un año después, el Nobel de Literatura. Lo suyo sin duda era escribir.
 
Fue un relevante corresponsal cubriendo las guerras del momento: la Gran Guerra o primera guerra mundial (1914-1918),  en la Guerra Civil Española  (1936-1939) , en China con la invasión japonesa (1937) y en la Segunda Guerra Mundial  (1939-1945). Sin embargo, lo suyo no era una actividad profesional para entender el mundo, la gente o estar al lado de las victimas como lo fue para el corresponsal de guerra y escritor Ryszard Kapusicinski. “Nada más lejos de él que el engagement político o ideológico. Estaba en las guerras porque le excitaba la proximidad del combate, porque era allí “where the action is”. 

Pero así como al parecer vivía con intensidad la guerra, y Adiós a las armas da cuenta de ello, también condenaba la guerra: “sabemos que las guerras son malas. Sin embargo, a veces hay que pelear. Pero aun así, la guerra es mala y cualquier hombre que lo niegue miente”. Se me ocurre que si viviera en estos tiempos, así como fue testigo de la revolución cubana, hubiera tenido quizás un puerto en Colombia para escribir textos no menos interesantes sobre el conflicto armado, si bien, las ideologías le parecían fuente de oportunismo para los escritores. 

“Si los muchachos giran a la izquierda en la literatura, puedes hacer una apuesta que lo próximo será girar a la derecha, y algunos de esos mismos bastardos van a girar hacia los dos lados. No hay izquierda ni derecha en la escritura.  Sólo existe escribir bien o escribir mal… El patriotismo podría ser bueno para la leyenda del escritor, pero malo para su prosa o su poesía”. La vida de Hemingway sin duda es apasionante, tanto o más que su obra a juzgar por lo que cuentan sus biógrafos. 

Conocí  la que fue su casa es una isla en el extremo suroeste de los Cayos de La Florida (EEUU) a donde vivió, al parecer, no muchos años y hasta finales de 1940. Primero la alquiló y después la compró cuando se publicó 'Por quién doblan las campanas'. A cada paso hay un gato que, según cuentan en el lugar, son descendientes de su primer gato Snowball, cuya particularidad es que en sus patas traseras tenía un dedo de demás.  A mi no me gustan por eso no puedo decir si eran persas, angoras, siameses, o que,  estas generaciones solo se me antojaban que eran blancos y negros y uno que otro mestizo (¿), es decir con muchas pintas. 

Su casa es de los años 30 y por el lugar, tamaño, espacios, decoración, etc., se puede decir que a Hemingway le gustaba la buena vida.Su villa en Cayo Hueso (Key West) es muy amplia y esta bellamente rodeada de jardines,  un cuidadoso museo en un clima muy húmedo, de altas temperaturas, pero a donde la brisa del mar nunca está ausente. 

Tal vez algunos de los muchos objetos del lugar sean  originales, o mejor, hayan formado parte de su historia en vida. Lámparas,  adornos, muebles estilo inglés y también el clásico early american funcionales y cómodos, así como los estantes de libros con miles de volúmenes, trofeos y posters de corridas de toros hayan estado siempre en ese lugar. También, por supuesto, su máquina de escribir en la que escribió tres de sus obras: Muerte en la tarde (1932), Las verdes colinas de África (1935) y Tener y no tener (1937).- 

Este último libro tiene como escenario lo típico “americano”. “La trama se desarrolla entre Cayo Hueso, sur de la Florida, y la isla de Cuba. En la mayor parte del libro, Hemingway centra la narración en la vida y aventuras, de Harry Morgan. Hombre de pocos modales civilizados, pero audaz. Morgan es dueño de una embarcación que eventualmente arrienda a pescadores. Pero su principal interés es el contrabando. La obra junto a las vivencias de Morgan, va mostrando la vida de Key West. Para muchos seguidores de su obra, Ernest Hemingway, logra acreditar su indiscutible madurez espiritual como escritor. Porque describe, a Harry Morgan, en su implacable y solitaria lucha con la vida; y crea a uno de sus personajes más recios y consistentes”.

En un folleto informativo de la casa - museo se dice que en esta casa se construyó la primera piscina de la época. La encargó su primera esposa (de quien se divorció a finales de 1940), para sorprender a Hemingway quien era un casi profesional de la natación. La piscina costó 20 mil dólares.

La villa de Cayo hueso fue muy conocida por que se convirtió en el “tertuliadero” en donde Hemingway se reunía con sus amigos los de la pesca, la caza y contertulios con daiquiris y martinis. También fue su refugio casi que conventual para pensar y entregarse a la escritura a donde no permitía que se acercara nadie. 

Después de Cuba, a donde vivió  por más de 20 años entre  la “Finca Vigía” a 15 kilómetros de La Habana y su yate “El Pilar”, se marchó después del triunfo de la revolución a esta otra Isla, el médico que su padre quiso que fuera, el violoncelista que tampoco fue para su madre y el eterno enamoradizo, pero no don juan que dicen, sí fue.


Creo que su libro Por quién doblan las campanas (1940), además de El Viejo y el Mar, es una de sus novelas más populares o reconocidas porque fue llevada al cine con la actuación de Ingrid Bergman yGary Cooper. “El título de la novela lo tomó Hemingway, de una frase del poeta inglés John Dónne que concluye: "La muerte de cualquier hombre me disminuye a mí, porque yo formo parte de la Humanidad. Y, por consiguiente, no envíes a preguntar por quién doblan las campanas. Doblan por ti".  

Las fotos las tomé en una breve estancia en la bella y pequeña ciudad de Key West, la punta que esta solo a 90 millas de Cuba a donde me llevó mi amigo y también periodista Jairo Marin en julio de 2008. Seguramente esta fue la visión (primera imagen) que tuvo sobre el horizonte Heminngway desde los arrecifes de coral de Los Cayos al sur de la costa este de Estados Unidos.  
Haga click sobre este enlace para ver fotos del interior de la casa. Y no dejé de leer Historias y combates del último gladiador liteario, un buen ensayo que publicó hoy Silvina Friera en Página12. 

miércoles, 15 de junio de 2011

Siempre es un pesar que la gente buena se marche sin ver culminada su obra

Tuve el privilegio, por razones profesionales, de conocer a Augusto Ramírez Ocampo desde que fue Alcalde de Bogotá (1982-1984). En ese entonces, recuerdo, algunos periodistas nos referíamos a él como E.T., el extraterrestre de Steven Spielberg por su alargada silueta (era muy alto y flaco) lo que hacía que sus orejas sobresalieran recordándonos al singular personaje de ficción que estuvo de furor en esa época, pero además, porque su idea de convertir muchas calles de la ciudad en una Ciclovía nos parecía, definitivamente, un asunto de otro mundo. 

Junto con Juan Camilo Restrepo (actual Ministro de Agricultura) son los dos políticos de filiación conservadora más liberales y humanistas que he tratado. Dentro y fuera del Estado, Ramírez Ocampo tenía un pensamiento y ocupación constante por buscar la paz en Colombia, concertando con los de adentro, y esto incluía también a las guerrillas (Farc o ELN), y buscando ayuda y complicidad de gobiernos y entidades en el mundo para consolidar este camino.

Lo suyo, sin duda, era una vocación de pacifista, de reconocimiento del otro, de entendimiento y por sobre todo, de conseguir se respetaran los derechos humanos y el DIH aquí y acuya. Por eso formó parte de la Constituyente de 1991, pero también, de la Misión Especial que puso fin a la guerra en El Salvador.

Tres hechos de la reciente historia nacional y aún absolutamente actual, puede quizás decirnos más de este ciudadano de paz: la reelección de Uribe, los crímenes extrajudiciales del Estado, mal llamados “falsos positivos” y de las interceptaciones ilegales, también mal llamadas “chuzadas del DAS” de las que también fue víctima según registro fotográfico del G3 que lo vigiló, por lo menos, en el 2005.

Esta nota no pretende abarcar ni mucho menos la vida, obra y milagros de este destacado ciudadano colombiano, sino rendir un sencillo homenaje a otro ciudadano que como yo, se comprometió con la defensa de los Derechos Humanos como el cimiento más sólido de la democracia y la paz en Colombia.

Reelección de #Alvacrim

Un tercer periodo de Alvaro Uribe Vélez en la presidencia, en palabras de Augusto Ramirez  sería el “más grave atentado contra la Constitución Política”.  Por eso concibió una amplia Alianza social y política para impedir que tamaña posibilidad ocurriera, incluso, promover la abstención de votar. “La Alianza [ciudadana] no tiene una aspiración electoral para ninguno de sus miembros, sino que, conforme lo decidimos desde la conmemoración de los 19 años de la Constitución, es el ánimo de preservar las instituciones colombianas que se verían gravemente afectadas en caso de que se eligiera un Presidente de 12 años. Es una posición para evitar que la aprobación del referendo y en el caso de que la Corte estableciera la posibilidad de que se lleve a cabo el referendo, pues consideramos que la mejor manera de derrotarlo es absteniéndose”.  

“Chuzadas del DAS”

En palabras de Ramirez Ocampo, Uribe Vélez cometió “dos pecados mortales” y uno de estos fue las interceptaciones ilegales o “chuzadas del DAS”. Esto fue lo que le dijo a la periodista María Isabel García en mayo 10 de 2010: “Lo que está apareciendo casi es de ciencia ficción. El DAS, que depende directamente de la Presidencia de la República, tiene grabaciones y registros de más de 60 mil conversaciones de colombianos, todo eso adelantado en buena medida, no sé si todo, sin órdenes judiciales, sin atender lo que tiene que ser en un sistema respetuoso de la intimidad y del ciudadano. Por lo tanto, ha exacerbado profundamente la marcha institucional en Colombia”.

“Falsos positivos”

El segundo de los pecados capitales que mencionó en la misma entrevista a Radio Nederland es el de los llamados ‘falsos positivos’, “consistente en que para presentar cifras de eficacia de parte de algunas de las Fuerzas, se asesinaban personas para vestirlos de guerrilleros y ponerlos como si se tratara de guerrilleros dados de baja. Esos dos pecados, muy serios, del gobierno, han contribuido a que en este momento se encuentre alivio en la posibilidad de que haya un cambio de presidente de la República”.

El Director del Instituto de Derechos Humanos y Relaciones Internacionales adscrito a la Universidad Javeriana era un convencido de la paz y del respeto de los derechos humanos a toda persona sobre la fas de la tierra. Por eso, era fácil encontrarlo en conferencias, foros, formando parte de grupos de trabajo e iniciativas sociales y políticas, buscado consensos y mecanismos de acuerdo para hacer que fuera posible lo que llamaba la reconciliación social y política de Colombia.

La última vez que conversé con Augusto Ramírez Ocampo lo hice cuando acompañé al Roberto Cuéllar, director ejecutivo del Instituto Intermaericano de los Derechos Humanos (IIDH) a recir la Medalla Cafetera que la Federación Colombiana de Cafeteros le entregó a él y al también muy respetado Rector de la Universidad Externado de Colombia Fernando Hinestrosa el 27 de noviembre de 2008 en Bogota. 

Siempre es un pesar que la gente buena se marche sin ver culminada su obra.   

FOTOS by Bunkerglo. F1. Junto a Victoria Napky, directora adjunta IIDH, Roberto Cuéllar, director ejecutivo IIDH y la consultora Isabel Albaladejo. F2. Con el profesor y Rector Fernando Hinestrosa F3. Con el salvadoreño Roberto Cuellar.

lunes, 16 de mayo de 2011

Me llamo Manuel, soy gay colombiano y tengo los mismos derechos que tú


Plaza Catalunya, Barcelona 2009 - Foto by Bunkerglo
Han pasado 21 años y en Colombia parece que mucha gente no se ha enterado que en 1990  la OMS eliminó de su clasificación internacional de enfermedades la orientación sexual como un trastorno de salud. Sinembargo el Procurador General de la Nación Alejandro Ordoñez nos ha hecho saber de manera reiterada qué tanto y cómo es homofóbico. 

Ser homosexual en Colombia es un delito para Ordoñez y también para una buena parte de la población. Piensan que una opción sexual distinta a la heterosexual es una perversión que hay que condenar o una enfermedad que hay que curar. 

La condición homosexual como opción individual es un derecho humano protegido por la Constitución Política Colombiana: el libre desarrollo a la personalidad (Art.16). Este derecho tiene una conexión vinculante con otros derechos como el derecho a la vida (artículo 11), a la no discriminación (Art. 13) y al reconocimiento de persona jurídica (Art.14).  

La comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transgénerom (LGTB) como otros grupos poblaciones minoritarios, aún tienen que enfrentar día a día la persecusión y discriminación para Ser y ser reconocida como los Otros, iguales pero tambien diferentes.  

Según fuentes oficiales citadas por Colombia Diversa entre 2008/2009 han sido asesinados en el país 127 personas de la comunidad LGTB. Tres de estas víctimas defensores de los derechos humanos de esta comunidad. 

En 2008 las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo eran condenables por la muerte en 7 países y  una forma de crimen en otros 80. En la mayoría de países del mundo a las personas de la comunidad LGTB no se les garantizan derechos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y el de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.  


Y esto no parece cambiar. Los jóvenes siguen siendo víctimas del acoso, la hostilidad y el hostigamiento homofóbico llevándolos muchas veces a situaciones de depresión, aislamiento, desesperación y hasta al suicidio. 

Es mucho lo que se debe hacer desde la educación y la cultura para que los derechos humanos dejend e ser una declaración a la bandera o en dechado de buenas intenciones. La Corte Constitucional debe fijar un derrotero que connmine a los gobiernos y la sociedad a garantizar y velar por su cumplimiento y en condiciones de  igualdad con esta comunidad.

El matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción de niños y niñas por parte de parejas del mismo sexo seguramente puedad superar los tropiezos en el orden normativo para que en el ámbito de la sociedad su reconocimiento y respeto salga del closet.


Manuel Velandia Mora by Bunkerglo 2009 - Barcelona
Me llamo Manuel, soy gay, colombiano y tengo los mismos derechos que tú, es un homenaje a un luchador y defensor de los derechos humanos que no temió salir del close, encarar la vida con inspiración y creatividad para visibilizar desde los años 80 a esta amblia comunidad.  

Su camino no ha sido fácil. Fue perseguido, hostigado y su vida puesta en riesgo por su condición homosexual que lo llevó a buscar refugio en España. Desde antes y ahora desde allá Manuel ha conseguido vivir plenamente la vida desde su sensibilidad de artista. Su incansable curiosidad por conocer y comprender al Otro, al ser humano, lo ha llevado a buscar herramientas en especializaciones y doctorados juiciosamente adelantados y blindar con conocimientos su irreductible decisión de servicio desde una profunda dimensión de la solidaridad y la dignidad humanas.


martes, 3 de mayo de 2011

En Esquina del Viento nace Día Mundial de la Libertad de Prensa


"El periodismo, en mi opinión, se cuenta entre las profesiones más gregarias que existen, porque sin los otros no podemos hacer nada. Sin la ayuda, la participación, la opinión y el pensamiento de los otros, no existimos. La condición fundamental de este oficio esel entendimiento con el otro: hacemos, y somos, lo que otros nos permiten. (...)" *
                  Ryszard Kapuscinski




Hace 20 años y en medio de la construcción de una nueva Constitución Política, centrada en los Derechos Humanos y próxima a proclamarse, el poeta y periodista Daniel Chaparro y el reportero gráfico Jorge Enrique Torres caían asesinados el 24 de abril de 1991, apenas 7 días antes de que, en Esquina del Viento, al otro lado del mundo, se Proclamara el 3 de Mayo como el Día Mundial de la Libertad de Prensa.

Las restricciones, las detenciones, la censura, los arrestos y los asesinatos de los trabajadores de la prensa no eran distintos en Namibia que en Colombia u otro país latinoamericano o africano en ese momento. Chaparro y Torres vinculados a El Espectador, investigaban la Masacre de Segovia a donde fueron asesinadas 43 personas y heridas 45 más el 11 de noviembre de 1988.

Apenas un año atrás y varios años de guerras, Namibia consigue su independencia de Sudáfrica y, bajo la nueva perspectiva de la naciente democracia, periodistas de éste país convocan a un encuentro a los trabajadores de la prensa de África y del mundo en su capital Windhoek o “esquina del viento”, para consensuar una declaración que pusiera fin a la constante amenaza contra los periodistas por ejercer su oficio.

Fueron cinco intensos días de intercambios, debates y deliberaciones entre el 29 de abril y el 3 de mayo cuyo telón de fondo fue el fortalecimiento de la democracia y las libertades políticas, en el marco del Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión."


Después de 20 años la Constitución Política es una colcha de retazos a la que, incluso, se le metió la reelección presidencial, y la investigación del crimen de Daniel Chaparro y el fotógrafo Jorge Torres como la de casí el 100% de los periodistas asesinados está a punto de prescribir en la más aberrante impunidad. Quizás por esto subyace la sensación de que el Día Mundial de la Libertad de Prensa proclamado el 20 de diciembre de 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (decisión 48/432), no es más que otra declaración a la bandera o día "D"... de lo que sea,  pero que sinembargo sirve de pretexto para recordar los principios fundamentales en los que se sustenta este Derecho Humano y Universal, y de paso exhortar a los medios de información sobre la obligación que tienen sobre su independencia y pluralidad.

Si bien el Artículo 20 de la Constitución Política señala que “se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación, estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura”, en Colombia durante los últimos 20 años ha supuesto numerosas persecuciones, hostigamientos, exilios y asesinatos de periodistas.

En su más reciente informe "El Olvido de la Justicia" presentado el 9 de febrero pasado, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) señalaba que “de los 138 casos de periodistas asesinados por razones de su oficio desde 1977 hasta 2010, 19 casos están cerca de prescribir y 46 casos ya prescribieron. Es decir el 90% de los casos de periodistas asesinados antes de 1991 quedaron impunes.   


Así como la inmensa mayoría de crímenes en Colombia, los de los periodistas no son la excepción para no estar cobijados bajo el manto de la impunidad.  Se les arrebató la vida por ejercer el derecho a un trabajo urgente en una sociedad como es el de ser fiscalizadores del poder y dar cuenta de la verdad de los hechos que en esta se suceden.

Creo que el viento, y no solamente en Windhoek, se llevó los nombres, los rostros y rastros de los periodistas que, en los últimos 20 años, sirvieron a la sociedad desde su oficio. Colombia, aunque no sorprende demasiado, una vez más está señalada en el mapa de las dificultades. Y no sorprende que esta sea la situación de su periodismo si se tiene en cuenta que la libertad de expresión estuvo durante 8 años gravemente herida impidiendo el disfrute pleno del derecho a expresar libremente opiniones, y por tanto limitó y adormeció aún más el sagrado derecho a la información que tiene la sociedad.

Una cita final de mi Maestro Ryszard que también hago mía: "Me identifico con los "humillados y ofendidos", entre ellos me encuentro a mi mismo. Y deseo que mi voz sirva para hablar de sus intereses. Es que siempre olvidamos que vivimos en un mundo de gente hambrienta, descalza, enferma, sin perspectiva alguna. Europa, Estados Unidos y un corto etcétera no son más que islotes de relativo bienestar".**

* y ** El Mundo de Hoy, pg. 77 y 84
Fotos by Bunkerglo

martes, 22 de marzo de 2011

Gloria Constanza Gaona


Paisaje en Boyacá, de donde era oriunda la jueza Gaona. Foto by Bunkerglo
No he visto una foto de ella aunque la busqué. Quería mirarla y mirarme en ella. Decirle en silencio que su muerte es la más reciente y fresca confirmación de que la vida no es una condición humana en este territorio maldecido de sufrimiento y sangre. Aquí sobrevivir es un lujo. Seguro ella también lo sabía.  
El gobierno premiará con 500 millones de pesos al que alcance la estrella con el nombre del sicario, lo que impedirá conocer nunca quien ordeno su asesinato. Lo hemos visto muchas veces. Pienso que ese dinero le hace más falta a sus dos pequeños y hoy desprotegidos hijos. Pero aquí ya nos acostumbramos a como se asesina y que no pase nada.
El asesinato de ella, como el de Jenny (14 años), Yimi (9 años) y Jefferson (6 años), los tres hermanos que fueron golpeados, estrangulados y puñaleados y encontrados en octubre del 2010 en la vereda Caño Tembladores Tame y sobre los cuales estaba teniendo conocimiento, también quedará en la impunidad. El cómplice o autor del asesinato de los hermanitos Torres, sub teniente del ejército Raúl Muñoz Linares, sonreirá.
Su vida desapareció a las 8:10 de la mañana en la calle 24 entre carreras 15 y 16 en Saravena. Un pueblo chico y también un infierno grande. Era la única juez del circuito de Saravena. 
Cada asesinato es una nueva cicatriz en el alma de una sociedad que ha hecho de su piel una coraza para escapar del culto a la muerte, para enfrentar la intimidación y resguardar el miedo de no poder salvar la vida.
Tener vida y vivir en Colombia nunca ha sido un destino posible ni un deseo por cumplir. Ninguniados o eliminados.  
Gloria Constanza Gaona la arrancaron de su gesta cotidiana de ser persona, mujer, madre y juez cuando apenas el sol asomaba a ver el agua en el horizonte de una vida que, presumo, atendió con afecto, coraje y decisión durante sus 35 años.

NOTA DEL REDACTOR. Hoy 23 de marzo los medios de información señalan que la señora Juez Gaona dejó soloun niño de 6 años y no dos.

jueves, 13 de enero de 2011

No vayan porque hay un muerto en el camino, y el pescador fue

Mateo y Margarita tenían la misma edad de mis sobrinos que están próximos de recibirse como profesionales. Esa exquisita edad en la que sentimos que ya tenemos todo en la mochila para andar la vida sin tapujos, libres, osados, felices, cargada de futuro y de besos. Soñamos, inventamos y nos reinventamos con una facilidad inaudita convencidos de que, con nuestro accionar, cambiaremos todo cuanto haya que cambiar a nuestro alrededor, el mundo si fuera necesario!, para que todos quepamos en él y seamos por siempre felices.

Atardece en el Mar Caribe. Enero 2011
Mateo y Margarita sabían de sobra lo que yo aprendí gracias a ellos hace un momento y es que,  por entre el llano abierto, las serranías, cuencas, los montes, las ciénagas, las quebradas, los ríos, los valles y los bosques de caobos, cedros, cocos y almendros del departamento de Córdoba, podrían toparse con venados, osos, manatís, tortugas, monos, micos, águilas, azulejos, mirlas… todos, habitantes naturales de la que se considera  una de las mayores concentraciones de fauna y flora nativa de Suramérica.

Mateo y Margarita seguro que también sabían que el territorio del Ubérrimo ha sido el escenario de guerra, muerte y destrucción más despiadado en los últimos 30 años en Colombia. Que allá surgió el paramilitarismo (Autodefensas Unidad de Colombia AUC) de Carlos Castaño y familia, y financiadas por ganaderos, hacendados, terratenientes, comerciantes propietarios de empresas nacionales y algunas multinacionales, como el brazo ilegal del Estado, para enfrentar, de manera ilegal también, a las guerrillas de las FARC, ELN y EPL, y que también tuvo lugar el  Pacto de Ralito, (acuerdo criminal secreto, 2001) que llevó al poder al paramilitarismo y a la debacle desinstitucional del país. Que siempre han convivido narcos, paracos, guerrillos, ejército y empresarios haciendose pasito por el control de uno de los territorios más ricos del país por donde se le mire.

Mateo y Margarita seguro escucharon hablar de las escalofriantes historias de terror y dolor en  Córdoba, departamento con el mayor número de delitos de lesa humanidad entre masacres y asesinatos selectivos cometidos en los últimos veinte años  en donde centenares de miles de  campesinos, mujeres y niños indefensos fueron acribillados con motosierras después de execrables torturas o asesinados con tiros de gracia como a ellos. http://ow.ly/3CWZY 

Mateo y Margarita quizás, fueron persuadidos por sus familiares y amigos más cercanos de no andar solos por ahí y menos haciendo videos y fotos para evitar un atraco callejero, pues como muchos ,aún creyeron que la seguridad democrática había terminado con el crimen organizado y que, de verdad, verdad, en tierra del Ubérrimo no habían más paramilitares, sino una que otra  -como distractoramente llaman hoy - BACRIM, banda de criminales que para el efecto es lo mismo.

Mateo y Margarita fueron a mojar sus pies, desnudos, entre besos y sueños acariciados por los vientos que soplan en el San Bernardo del mar Caribe,  seguros de la promesa de vida que los acompañó hasta el último momento de su planeado y soñado encuentro con la naturaleza que en breve los separaría, pero solo por un tiempo, mientras Mateo concluía sus prácticas y se recibía como biólogo profesional.  

Callaron a dos pajaros libres.  Los separaron para siempre y juntos.

“Todo apunta a que fue una equivocación. Los asesinaron porque los confundieron con agentes del Estado”, declara ante los medios el comandante regional de la Policía Nacional General Luis Alberto Pérez. 

¡Qué imbécil! Pero eso es este país de mierda. Un General de la República que se atreva a decir semejante insensatez: se confundieron, se equivocaron de muerto. Legitimando así el asesinato, el homicidio, la ejecución, la eliminación del Otro y de paso poniéndole un precio. Murieron por una bala perdida.
Print Pant de lo que creo era la cuenta de Mateo.

No salgo del espanto y el asombro. Por la vileza  y sevicia del crimen. Por el territorio a donde se produce este abominable hecho. Por el mensaje simbólico que tiene. Por los miles de Mateos y Margaritas anónimos que siguen siendo asesinados en el país. Porque la Vida es Sagrada, la de todos y cada uno, los buenos e incluso los más malos y cutres de la sociedad. 

No vayan porque hay un muerto en el camino, y el pescador fue. Encontró a dos jóvenes con un tiro de gracia en la cabeza de cada uno.

Una vez más, como después de cada asesinato, y en un ritual que me ha acompañado en los último 30 años, pido perdón a los niños y jóvenes por la infinita ineptitud, egoísmo y estupidez humana de los adultos de este país, por nuestra incapacidad de parar el asesinato, la muerte, la barbarie, el desangre humano negándonos con sus muertes el futuro.

Hay que hacer lo que hizo el pescador que encontró a Mateo y Margarita: ir y mirar con los ojos abiertos esta tragedia que se repite una y otra y otra vez, talvez, porque no la vemos con el corazón ni desde el alma humana sino desde las estadísticas. Quizás podamos alguna vez despertar para no tolerar una asesinato más.

En Memoria de los jóvenes colombianos Margarita Gómez Gómez y Mateo Matamala Neme, asesinados en el Municipio de San Bernardo del Viento, Córdoba y sepultados el 12 de enero en Bogotá.

martes, 11 de enero de 2011

Ser nación y no solo país

Foto by @Bunkerglo - Enero 11 de 201
Amotinados, molestos, con frio y hambre esperan su turno para recibir la ayuda (limosna) que cada tres meses, en principio, entrega el gobierno de turno. “La ficha mía es la 82.000”. “La mía la 20 mil”. Pero ninguna de estas dos personas sabía en qué número de turno iba la atención en Acción Social en la sede de las Consejerías cerca al Palacio de Nariño. Entonces, cuánto tiempo más esperaran, les pregunté. “Yo tengo ese turno desde septiembre que me lo dieron, así que debo venir con frecuencia para saber si me van a llamar”. Hay ancianos y niños. Los primeros en silencio, inmóviles. Los segundos corren, saltan, ríen porque les gustan las escalinatas de ese parque que bordea el Archivo Nacional sobre la avenida José Asunción Silva. 
Vienen y van, desde el Parque del Tercer Milenio a donde tienen armados los cambuches de la supervivencia, hasta la oficina gubernamental de esta avenida. Pero son menos que menos. No tienen información. No son escuchados. No son atendidos. Solo son escoltados por las jaulas negras de la policía. Tampoco alcanzan a imaginar que seguramente les llegaran “competidores”, los últimos y nuevos desplazados. Sigo mi camino apesadumbrada después del breve contacto. Nada puedo hacer con que no sea darles una buena idea para una acción estruendosa para que los escuchen.
En cuestión de días Colombia pasó de estar inmersa en la retórica de la crisis de derechos humanos porque la vida era aniquilada con motosierras, a la retórica de otra crisis no menos humanitaria de iguales proporciones en su urgencia y que compromete los derechos fundamentales. Quizás sean las mismas personas: los más pobres y excluidos, los ninguneados de 129 municipios rivereños del Magdalena que están con el agua al cuello.   
Foto by @Bunkerglo - Enero 11 de 2011
Parece una condena, pero somos un país de victimas. Más de 4 millones de personas son las víctimas del desplazamiento forzado interno que viene dejando la violencia del conflicto armado, de paramilitares, de agentes del Estado. Ahora, más de 4 millones de personas son víctimas de un nuevo desplazamiento forzado interno, el del invierno. Niños, jóvenes y mujeres, familias que han perdido todo y para quienes antes del invierno el Estado tampoco había llegado.
Le estalló a Santos una crisis humanitaria, social y económica profunda. Debe ocuparse y atender a las víctimas de un país en guerra cuyos campos agrícolas y carreteras fueron arruinados por acción del agua. Unas y otras requieren lo mismo: vivienda, alimentación, agua potable, servicios básicos, salud, educación, trabajo y esparcimiento… Todos, derechos fundamentales que a algunos se los arrebató la violencia y a otros la inclemencia invernal. El sufrimiento y la precariedad salta a la vista en una sociedad civil que parece no querer ver a su alrededor, y que han reducido su sentido humano y solidario a un mercado, a una colchoneta o a un cheque mientras el Estado, el mismo que no ha querido asumir de fondo y en serio la atención a las víctimas de la violencia, siempre ha invisibilizado rostros de la miseria y la pobreza de los destechados entre cifras, curvas y porcentaje. ¿Será que al fin llegó el momento para que los colombianos entiendan con las personas en situación de desplazamiento por el invierno lo que ha sido imposible que comprendan de las que  han sido desplazadas por la violencia en los últimos 50 años y más?

Foto by @Bunkerglo - Enero 11 de 2011
Quizás no perdamos este momento de ser Nación y no solo país, y el liderazgo que pretende construirse desde la actual presidencia le plantee al país, por primera vez, un proyecto común, un ideal de nación, un pacto social que haga que cada uno de los colombianos asuma de manera práctica,  efectiva y eficiente un rol, una tarea, un hacer con el Otro y para el Otro, para esos 8 millones de personas y más a las que se debe comenzar a respetar y garantizar sus derechos humanos y fundamentales. Gobernar en democracia es atender y dar respuesta a las necesidades de los más vulnerables, de los más débiles de la sociedad. Se gobierna para ellos, para nadie más.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Gabriel Calvo Massi

"Mire la calle. Cómo puede usted ser indiferente a ese gran río de huesos, a ese gran río de sueños, a ese gran río de sangre, a ese gran río? 
Nicolás Guillén. 


A Gabriel Calvo Massi
Día Mundial de Lucha contra el VIH/Sida
Diciembre 1 de 2010   

Artista plástico que vivió y enfrentó con lucidez la discriminación y el rechazo en medio de una, aún muy precaria, atención en salud. 

Gabo nos abrió las puertas de su vida para conocer y comprender la dimensión de una situación de salud pública de la que apenas en 1991 el Ministerio de Salud se había empezado a ocupar. 

Lo conocí durante un almuerzo que preparó para mí en su piso de Chapinero. Lo visité como funcionaria del MinSalud en donde era Jefe de comunicación y prensa. Conversamos toda la tarde. Mi inconsciente miedo desapareció entre preguntas, asombros, risas y abrazos.  

Desde esa tarde nos acompañó en todas las iniciativas de prevención, primero desde el Ministerio, y poco después desde Apoyémonos. 

Caminamos también con él hasta que regresó al agua en la sagrada laguna de Guatavita en una corta travesía en barquitos de papel amarillos, rosados, verdes, azules...      

Han pasado casi 20 años y aún sigue siendo un poco tabú saber de personas viviendo con el VIH/Sida. La discriminación sexual sigue enervada. El aprendizaje sigue siendo lento y doloroso. La atención defificiente.    

Cuando creamos la ONG Apoyémonos, Gabo nos acompañó al combo de profesionales, casi todos entre sí amigos, para poner el tema en la mente y corazones de la gente. 

El talento y conocimiento de Manuel Velandia Mora, quien para ese entonces ya era un notable conocedor en prevención de enfermedades de transmisión sexual y SIDA, fueron un faro en el recorrido. 

Mirando hacia el cielo Gabo en medio de la muchedumbre que camina indiferente, una foto del también fotógrafo Rafael Baena. 

La imagen forma parte de uno de seis carteles de prevención e información de la Campaña "Impacto de opinión pública" que Apoyemonos desarrolló. Era directora y formaba parte de un extraordinario grupo de personas sensibles, creativas y solidarias.  

Diciembre 1 de 2010 

martes, 14 de septiembre de 2010

La gente es asesinada, y aquí no pasa nada

Es dificil ausentarse de la drámatica y critica situación de violación de Derechos Humanos en Colombia. 

Entre el 2001 y el 2009, se han encontrado 501 casos con 1.013 víctimas asesinados por el Estado (los mal llamados Falsos Positivos), que en su mayoría habían sido presentados como resultado de acciones en combate, Y AQUI NO PASA NADA. 
http://www.eldiario.com.co/seccion/POLITICA/un-total-de-708-personas-enfrentan-procesos-por-falsos-positivos-100424.html

Treinta y seis líderes sindicales han sido asesinados en Colombia en lo corrido del año. Y AQUÍ NO PASA NADA. 
http://www.todelar.com/Noticias/asesinados/treinta-y-seis-l%C3%ADderes-sindicales-han-sido-asesinados-en-colombia-en-lo-corrido-

El Gobierno dice que han hallado otros 43 cadáveres en Cementerio de la Macarena y la suma de despojos humanos llegan a más de 5000. Y AQUÍ NO PASA NADA. 
http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/gobierno-confirma-hallazgo-de-otros-43-cadaveres-en-cementerio-de-la-macarena_7906215-1

La Procuraduría pide llamar a juicio al general Maza Márquez por el asesinato de Luis Carlos Galán porque el ex director del DAS contribuyó en su crimen (8 de agosto de 1989 en Soacha, Cundinamarca),Y AQUI NO PASA NADA. 
http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/piden-acusar-al-general-r-maza-marquez-por-crimen-de-galan_7905551-1

A mi si me pasa. Me pasa que aún no peirdo mi capacidad de asombro. Me pasa que me da horror el horror. Me pasa que pierdo el sueño. Me pasa que la esperanza de que esto cambiará, también murió con cada niño, mujer y hombre asesinado vilmente como si fuera un deporte. Me pasa que no puedo callar. Me pasa la rabia y el dolor por el otro, el conocido y desconocido que sufre.

La imagen la tome el 11 de junio de 2010 en la Cra. 7 con Avda.Jmz cuando me topé a la muerte gritando por tanto dolor.